![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_adf964bcaa86436ebaf0e698ab99a660~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_adf964bcaa86436ebaf0e698ab99a660~mv2.png)
El 28 de octubre de 2024 se radicó en el Congreso de la República la reforma a la salud, una de las banderas del Gobierno nacional liderado por Gustavo Petro. Según los ponentes del proyecto de ley, el nuevo articulado incluye varios puntos y peticiones de los diferentes sectores, que dieron sus apreciaciones sobre la iniciativa en las diferentes mesas técnicas que se llevaron a cabo con los gremios de la salud.
Uno de los cambios más importante es la transformación de las EPS en gestoras, lo que implica que dejarán de manejar los recursos financieros y se centrarán en la gestión operativa y del riesgo en salud. La reforma también propone que la Adres se convierta en el pagador único del sistema, lo que busca garantizar una mayor transparencia en el flujo de recursos.
Además, se fortalecerán las garantías laborales para los trabajadores del sector salud, tanto en el ámbito público como privado, y se impulsará la formación del talento humano de clínicas y hospitales, un aspecto crucial para el sistema.
Por último, se fortalecerán las capacidades de la Superintendencia de Salud en su función regulatoria y se implementará un sistema de información único e interoperable, y se acordó fortalecer el Talento Humano en Salud dándole garantías laborales a los trabajadores del sector público y privado.
En estas mesas técnicas, se han alcanzado seis consensos clave en la reforma a la salud en Colombia, según el representante a la cámara por Valle del Cauca Alfredo Mondragón.
Al respecto, varios actores importantes del sector Salud en Colombia, como Acemi, la Mesa de Asociaciones de Usuarios en Salud, Gestarsalud, Asocajas, entre otras, emitieron un comunicado en el que presentan su posición de la nueva reforma a la salud.
Esta posición es favorable a la reforma. Tras analizar de la ponencia, los gremios reconocen que hay más claridad en los puntos polémicos de “las nuevas fuentes de financiación y mecanismos de alivio para el saneamiento de deudas con la red prestadora, que contribuyen de alguna manera a la operación y sostenibilidad del Sistema”, y piden al Gobierno Nacional y al Congreso seguir escuchando a los Gremios de la Salud.
Esto pues, a pesar del punto a favor de la reforma, los gremios dejaron ver que aún tienen dudas sobre algunos puntos del articulado. Por ejemplo, la transición al sistema y la manera en la que los usuarios de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) van a ser atendidos.
A pesar del apoyo de estos actores, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) se pronunció negativamente sobre la nueva reforma, considerando que presentan graves falencias que amenazan los derechos de los pacientes y del Talento Humano en Salud, y asimismo, ha señalado que, a pesar de haber sido invitada a participar en mesas técnicas, sus observaciones no fueron tenidas en cuenta. Por estas razones, la ACSC considera que de mantenerse la reforma en los presentes términos, se podrían generar consecuencias negativas y graves en la salud, pues compromete la calidad y la oportunidad en la atención, podría concentrar la prestación en pocos actores, entre otras.
Comments