¿Deberían los pueblos indígenas participar en los Planes Nacionales de Desarrollo?
- boletin028
- 16 nov 2018
- 1 Min. de lectura
El desarrollo, según la Real Academia de la Lengua Española, es el efecto de aumentar, perfeccionar y mejorar algo. Pero ¿este concepto explica, abarca y respeta las formas de pensar, de vivir y de sentir de los diferentes pueblos y culturas existentes en nuestra sociedad?
El concepto de desarrollo sostenible, que nació en 1972 de la mano del jurista senegalés Keba M’Baye, decía que debía ser un proceso global “cuyo sujeto principal es el ser humano”, que exige la participación activa y consciente de los individuos, que no es un modelo único y que, por lo mismo, exige la libre determinación de los pueblos. A la par que desarrollo sostenible era una expresión cada vez más familiar, se conquistaban nuevos derechos: al medio ambiente, a la paz y al desarrollo. Estos exigían (y aún hoy) la cooperación y la solidaridad, porque su sujeto activo es la humanidad.
Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/deberian-los-pueblos-indigenas-participar-en-los-planes-nacionales-de-desarrollo-articulo-823230
Comentarios