top of page

Con apoyo del Gobierno nacional, comunidades indígenas lideran modelo de conservación ambiental y autonomía en la Amazonía

  • Foto del escritor: boletin028
    boletin028
  • hace 6 horas
  • 2 Min. de lectura

En un esfuerzo conjunto sin precedentes, los pueblos indígenas uitoto, muinane y andoque, que habitan en los departamentos de Caquetá y Amazonas, lideran la implementación de un modelo de conservación ambiental con enfoque participativo, el cual refuerza su autonomía territorial y aporta a la mitigación del cambio climático. Esta iniciativa es fruto de una articulación entre las comunidades, la empresa privada Yauto S.A.S. y el Gobierno nacional, en el marco del proyecto de bonos de carbono.

Fuente: Presidencia
Fuente: Presidencia

El modelo ha sido desarrollado sin necesidad de un proceso formal de Consulta Previa, dado que su diseño se basó desde el inicio en el respeto, el diálogo genuino y la inclusión de las comunidades indígenas en todas sus fases. Así lo afirmó la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior, que destacó el carácter participativo de la iniciativa como ejemplo de buena práctica institucional.

“Este modelo demuestra que es posible avanzar en la conservación del ambiente y en el fortalecimiento de la autonomía indígena a través de procesos construidos desde el territorio y con plena participación de sus pueblos”, señaló un vocero del Ministerio del Interior.

El proyecto involucra a 615 familias distribuidas en 22 comunidades, pertenecientes a los resguardos Monochoa y Puerto Sábalo – Los Monos (Caquetá) y el Resguardo Predio Putumayo Zona CRIMA (Amazonas), este último reconocido como el más extenso del país. Además de sus beneficios ambientales, ha generado impactos concretos en el bienestar de las comunidades: acceso a servicios básicos como salud y educación, conectividad mediante internet satelital y el impulso de proyectos productivos sostenibles, alineados con la cosmovisión y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.


Cada año, el modelo contribuye a evitar la emisión de millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂), al tiempo que protege corredores ecológicos clave como el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y el Parque Nacional Natural Cahuinarí, esenciales para la biodiversidad de Colombia y del mundo.

“Esta es una apuesta integral que no solo protege el bosque, sino que fortalece las formas propias de gobernanza de los pueblos indígenas, garantiza su permanencia en el territorio y contribuye a los compromisos climáticos del país”, afirmó un representante de la comunidad indígena involucrada en el proyecto.

El Gobierno nacional reafirma así su compromiso con la protección de los territorios ancestrales, el respeto a la diversidad étnica y cultural, y la promoción de modelos de desarrollo sostenibles construidos desde las comunidades.


Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page