top of page

Crónica Uribia: Un ‘chorro’ de plata y nada de agua


En la capital indígena de Colombia, las comunidades wayúu se siguen quejando por la falta del líquido, a pesar de las intervenciones que hacen los gobiernos local, departamental y nacional, y la empresa privada.

En los dos últimos años se podrían contabilizar unos $50.000 millones destinados a la construcción de pozos, reservorios, molinos y hasta proyectos de desalinización con tecnología de punta. Sin embargo, los indígenas se siguen quejando por la falta de agua, la cual no llega aún a muchas rancherías. Estas inversiones han sido anunciadas y ejecutadas por diferentes entidades, tanto del gobierno nacional, como departamental y municipal.


Según la Defensoría del Pueblo, el Gobierno Nacional ha llevado a cabo varios proyectos, pero “los informes presentados no evidencian los avances en la cobertura del acceso al agua potable de la comunidad wayúu”. Igualmente, indica que se desconocen cuántas personas efectivamente están accediendo a esta agua potable. “Para la entidad esto es un abierto desconocimiento de las órdenes judiciales y la medida cautelar de la CIDH”, asegura el organismo.


En una reunión, que fue una iniciativa de la gobernadora (e) Tania Buitrago González, la administración municipal explicó que los microacueductos que se encuentra en la zona de la Alta Guajira, están trabajando en un 30% o 40% porque no hay recursos para su sostenimiento y que además cada mes se invierten $400 millones en la contratación de 70 carrotanques, para atender unas 2.000 comunidades certificadas por el ministerio del Interior, lo cual no es suficiente.


El alcalde de Uribia, Luis Enrique Solano, se declaró también impotente, porque dice que no hay recursos para el sostenimiento de los microacueductos y le pidió a las comunidades indígenas que hacen parte de los resguardos, la posibilidad de acceder a los recursos que estos reciben para destinarlos a este propósito.


En entrevista con EL HERALDO, el gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá, informó que ninguna entidad del Estado tiene información clara y precisa de cuál es el número de rancherías existentes en la Alta Guajira y que estos datos son importantes a la hora de implementar cualquier proyecto. Por este motivo la entidad llevó a cabo un proyecto en el que invirtió $4.700 millones, en el cual se llevó a cabo una georeferenciación en La Guajira, donde se identificaron 2.553 rancherías y 4.484 jagüeyes en los municipios de Uribia, Manaure y Maicao. Con esto se pudo determinar que en Uribia existen 1.635 rancherías, 703 en Manaure y 215 en el municipio de Maicao, agregó. “Con esta información podemos planear por ejemplo, donde podemos construir un colegio, un pozo, un centro de salud y dónde se pueden construir vías”, manifestó el funcionario.


Fuente: https://www.elheraldo.co/la-guajira/uribia-un-chorro-de-plata-y-nada-del-agua-488488

7 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page