La iniciativa es liderada por el Ministerio del Interior y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), tras la firma de un convenio interinstitucional que demanda una inversión superior a los 4.500 millones de pesos.

La obra se ejecuta en un área de 1.000 metros cuadrados de la comuna cinco de Valledupar, y se convierte en la prueba piloto de cuatro proyectos que se construirán en el país. Con la puesta en marcha de la primera sede, se bonificarán más de 64.000 indígenas de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa, Kankuamo, Yukpa, Chimila y Wayú, con presencia en el departamento del Cesar.
“Buscamos promover y proteger las culturas indígenas, pero además potenciarlo con herramientas para ampliar su conocimiento y posibilidades. Estamos convencidos que esto se verá reflejado en unos años y generará comunidades indígenas más preparadas, con mayor desarrollo en sus resguardos y territorios ancestrales”, aseguró Daniel Palacios, Ministro del Interior, durante su reciente visita a Valledupar.
“El Gobierno Nacional a través del Sena aplicó la política de enfoque diferencial para los pueblos indígenas”, manifestó Nelcida Martínez, mujer wayú, quien además dijo que este anuncio de acceso a la formación para los pueblos indígenas se verá reflejado en la reactivación económica para sus artesanías, y en la tecnificación de la mano de obra y la calidad de sus productos.
Comments