Cerca de 200 indígenas Emberá, que han estado asentados en el Parque Nacional de Bogotá durante varios meses, regresarán a sus territorios de origen a partir del 29 de julio de 2024. La Unidad para las Víctimas, junto con otras instituciones y autoridades, ha organizado este retorno voluntario como parte de un plan piloto que busca abordar las difíciles condiciones de vida que enfrentan estas comunidades en la capital.
El proceso de retorno comenzó formalmente el 18 de julio con el desplazamiento de una comisión de funcionarios de la Unidad para las Víctimas, la Alcaldía de Bogotá y líderes indígenas hacia Risaralda. Este equipo se reunió con gobernadores indígenas para coordinar y asegurar que el retorno se realice en condiciones dignas.
Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas, enfatizó la importancia de brindar garantías adecuadas para evitar futuros desplazamientos. "Si no hay condiciones dignas, el pueblo Emberá que va de retorno se verá obligado a regresar a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida", señaló Solano.
La directora Solano destacó que el desplazamiento indígena en Colombia no es un problema nuevo, sino uno que se remonta a los años 70 debido al conflicto armado. El actual Gobierno, según Solano, está comprometido con cumplir promesas históricas incumplidas y ha establecido tres alternativas para atender a la población indígena: retorno con condiciones dignas, reubicación en otros lugares y la integración local en Bogotá.
El 29 de julio marca el inicio del retorno de 633 indígenas Emberá desde el Parque Nacional hacia sus comunidades en Chocó y Risaralda. Este proceso incluirá un acto de recibimiento y un plan de trabajo para seguimiento. Las siguientes fases del retorno están programadas para el 12 de agosto desde la UPI La Rioja y el 14 de agosto desde la UPI La Florida.
La Unidad para las Víctimas, en coordinación con autoridades tradicionales y locales, está trabajando para fortalecer la oferta institucional en los municipios de destino, como Bagadó y Pueblo Rico, con el fin de prevenir futuros desplazamientos. Además, se están diseñando medidas transitorias para comunidades indígenas que puedan desplazarse a Bogotá en el futuro, buscando evitar nuevos asentamientos y condiciones de vulnerabilidad.
Este proceso de retorno es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno nacional, autoridades locales y líderes indígenas, con el objetivo de garantizar un regreso digno y sostenible para la comunidad Emberá. La atención a las condiciones de vida en los territorios de origen es crucial para evitar que estos pueblos étnicos tengan que enfrentar nuevamente el desarraigo y las dificultades de la vida urbana en condiciones precarias.
Fuente: https://citytv.eltiempo.com/programas/citynoticias-de-las-8/asi-sera-el-retorno-de-la-comunidad-embera-del-parque-nacional-choco-y-risaralda_71982
https://www.infobae.com/colombia/2024/07/18/inicio-el-proceso-de-retorno-de-la-comunidad-embera-del-parque-nacional-en-bogota/
https://www.infobae.com/colombia/2024/07/17/indigenas-embera-asentados-en-el-parque-nacional-de-bogota-regresaran-a-sus-territorios/
Comments