top of page

Sistema general de participaciones: los tres pilares para su reforma


A medio camino de ser aprobada, la reforma constitucional que buscaba modificar el Sistema General de Participaciones (SGP) ‘vio la luz al final del túnel’.

Lo curioso –según los congresistas ponentes– fue que a pesar de recibir una votación unánime por parte del Senado, la Cámara de Representantes archivó el proyecto de acto legislativo, que buscaba evitar que siguieran cayendo las transferencias a las regiones.


La idea del articulado era que las partidas aumentaran por lo menos en el mismo porcentaje de la inflación del año inmediatamente anterior, llevando a que dichos giros, en lugar de caer, crecieran.


Antonio Navarro senador ponente del proyecto afirmó que los giros pasaron de ser el 40,6% de los ingresos corrientes de la Nación (en el 2003) a ser el 26,2% este año. “La cifra bajó tanto este año, que el porcentaje del SGP para educación no alcanzó siquiera para pagar salarios de maestros, y se tuvo que recurrir al Fonpet (Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales) por esta urgencia”.


Para el centro de estudios económicos Anif, “es clave que el rubro del Sistema General de Participaciones crezca (en términos reales) a ritmos cercanos al 2% para poder honrarle a los territorios sus obligaciones con los gastos en salud y educación”. Esto, no obstante, tiene un panorama gris, si se tiene en cuenta que actualmente hay un freno del recaudo tributario del Gobierno. Además, otro de desafío es la elevada disparidad en los giros. “Por ejemplo, la Contraloría encontró que, a los ritmos actuales (...) cerrar las brechas regiona- les en educación tomaría entre 30-48 años y las brechas en salud unos 16-18 años”, indicó Anif.


Fuente: http://www.portafolio.co/economia/sistema-general-de-participaciones-los-tres-pilares-para-su-reforma-518328

3 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page