Viernes 19 de marzo 2021
En una reunión, fue socializado el documento de postulación del Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad – PCI de la Unesco.

Las comunidades asentadas en la Sierra Nevada de Santa Marta juegan un papel fundamental dada su concentración de población indígena, por ese motivo se gestionó y promovió la declaratoria de patrimonio inmaterial de la humanidad de sus conocimientos ancestrales. Cabe destacar que la UNESCO ya declaró la Sierra Nevada de Santa Marta como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, en 1979, dada la red de ecosistemas que albergan innumerables formas de vida y que son hogar de dichas comunidades. La meta es garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos originarios y convertir su sabiduría y la biodiversidad de sus territorios en fuentes de generación de riqueza para su desarrollo económico y social.
La socialización tuvo lugar este jueves 18 de marzo y contó con la participación del gobernador Carlos Eduardo Caicedo; del viceministro de Fomento Regional y Patrimonio, José Ignacio Argote y varios líderes indígenas. Esta tuvo como finalidad la validación del expediente por parte de todos los involucrados en este proceso, cuyo propósito es contribuir a la preservación de los conocimientos y costumbres milenarias de estos pueblos originarios, como parte esencial para el bienestar de la sociedad y el afianzamiento de la identidad cultural.
¿Cuál es la importancia del conocimiento postulado?
Los principios de protección y conservación contenidos en la Ley de Origen, encarnan el Sistema de conocimiento y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada. Esta es la máxima norma y el mandato sagrado que contiene los principios y elementos que sustentan la existencia y la armonía del universo, regulando todo lo que existe para los pueblos indígenas arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. El Ministerio de Cultura ha hecho énfasis en ocasiones anteriores, en la importancia del saber ancestral y su significado para las comunidades, de esta forma, no distorsionar el patrimonio que realmente se busca proteger, por esta razón explican que se debe partir del respeto por sus creencias siendo esta la ocasión indicada para destacar estos conocimientos.
Los postulantes
Diferentes organizaciones han sido los encargados de llegar al acuerdo y avanzar en el proyecto que cumpla los requerimientos para que este saber ancestral sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Entre ellos funcionarios de los Ministerios de Cultura y Relaciones Exteriores, Parques Nacionales, los secretarios de Cultura de las Gobernaciones del Cesar y La Guajira y los cabildos gobernadores de los pueblos arhuaco, kogui, kankuamo y wiwa.
El documento fue construido y avalado participativamente luego de un minucioso y articulado proceso entre los cuatro cabildos indígenas de la Sierra Nevada, el Ministerio de Cultura –a través de su Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio- y las gobernaciones de Cesar y La Guajira en cual se consolidó toda la información pertinente para lograr esta declaratoria de importancia mundial.
La postulación, según el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, “se desarrolla con el propósito de saldar una deuda histórica con los pueblos originarios de la Sierra (…) Ellos con dignidad han resistido durante siglos, violaciones a sus derechos colectivos y con sus saberes ancestrales, han contribuido a la protección y preservación de los ecosistemas de la Sierra Nevada de Santa Marta”.
De igual forma, se instaló una mesa técnica para hacer seguimiento al cumplimiento de las acciones de protección, enmarcadas en el Plan Especial de Salvaguarda, en el que también participarán las autoridades de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo. Así como el establecimiento de una hoja ruta en la que concurren Gobierno Nacional, Departamental, Distrital y Cabildos Gobernadores, fijando acciones para el fortalecimiento cultural y el encuentro de saberes.
Fuente
Opinión Caribe (19 de marzo de 2021) Mincultura avala el documento técnico para la postulación del conocimiento ancestral ante la Unesco. Opinión Caribe. Recuperado de https://www.opinioncaribe.com/2021/03/19/mincultura-avala-el-documento-tecnico-para-la-postulacion-del-conocimiento-ancestral-ante-la-unesco/
Comments