El pasado 5 de septiembre de 2024, el resguardo indígena La Trina en Supía, Caldas, fue escenario de la Segunda Mesa Permanente de concertación indígena del departamento. Alrededor de 100 personas, entre líderes indígenas, funcionarios de la Gobernación de Caldas y representantes de diversas entidades, se reunieron para analizar los progresos y desafíos de los proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_29c7ae366a1941d1ad2b28572d99d9c6~mv2.png/v1/fill/w_980,h_504,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_29c7ae366a1941d1ad2b28572d99d9c6~mv2.png)
El evento, organizado por la Secretaría de Integración y Desarrollo Social de Caldas, permitió socializar el estado de los compromisos asumidos en la Primera Mesa de Concertación, de los cuales 7 ya han sido cumplidos y 3 están en proceso de ejecución. Esta reunión reafirmó el compromiso del gobierno departamental con las comunidades indígenas, quienes desempeñan un papel fundamental en la construcción del tejido social y la preservación de los saberes ancestrales en la región.
La jornada comenzó con una ceremonia de armonización dirigida por los médicos tradicionales del resguardo, resaltando la importancia del enfoque intercultural en este tipo de encuentros. Posteriormente, se presentaron los avances en sectores clave como salud y educación, temas prioritarios para la población indígena.
Avances en salud y educación
Uno de los logros más destacados fue presentado por la Dirección Territorial de Salud de Caldas, que mostró el progreso del Plan de Intervenciones Colectivas. Este plan ha permitido desarrollar programas educativos y formativos dirigidos a personas mayores y con discapacidad, así como fortalecer los conocimientos ancestrales. También se han implementado medidas para prevenir la habitanza de calle, asegurando el bienestar de las comunidades indígenas en términos de salud y calidad de vida.
En el sector educativo, el secretario de Educación de Caldas, Luis Herney Vargas Barrera, anunció un avance significativo: “Hoy sale el contrato que garantiza el apoyo educativo en lengua Embera para docentes, niños y niñas de estas comunidades”. Además, destacó los esfuerzos por mejorar la infraestructura educativa, trabajando de la mano con alcaldes y líderes comunitarios para maximizar los recursos disponibles. "Seguimos comprometidos con las comunidades étnicas de Caldas", enfatizó.
Participación de las comunidades indígenas
Los representantes de las comunidades indígenas, agrupados en el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) y la Asociación de Cabildos Indígenas de Caldas (ACICAL), también tuvieron un papel protagónico en la reunión. Manifestaron sus inquietudes y aportaron propuestas que contribuirán a la continuidad de estos espacios de concertación, fundamentales para garantizar que las políticas públicas se ajusten a las necesidades reales de los territorios indígenas y aseguren una correcta ejecución de los proyectos.
Este encuentro reafirma el valor del diálogo entre las comunidades indígenas y el gobierno, uniendo esfuerzos para mejorar la calidad de vida en Caldas, promover el respeto por la autonomía territorial y fortalecer los lazos culturales en un ambiente de concertación y cooperación.
Fuente: BC Noticias.
Comentarios