top of page

Resguardo Indígena Caño Mochuelo: la muestra de extinción en la Orinoquía

9 de julio de 2020


Este viernes 10 de julio se inaugurará el portal web y la exposición virtual 'Resguardo Indígena Caño Mochuelo: Universo en Peligro', una muestra que busca hacer un llamado de alerta a las instituciones públicas y la sociedad civil para la protección de la cultura y la conservación de la biodiversidad de ese territorio.


Según los responsables de la muestra, en el resguardo indígena Caño Mochuelo habitan 14 comunidades de diez pueblos indígenas de la Orinoquía, "en peligro de desaparición física y cultural, cuya existencia muchos colombianos desconocemos" y por ello, "nos hemos unido para apoyarlo y visibilizar su problemática".


Liderados por el maestro Pedro Ruiz, el portal contará también con un tour virtual de la exposición 'Resguardo Caño Mochuelo: Universo en Peligro', que busca acercar al público a las culturas de Caño Mochuelo, "sus cosmogonías, costumbres y prácticas de sostenimiento, estrechamente ligadas a los ciclos naturales".


La muestra cultural es el resultado del taller 'Oro Vital', liderado por Pedro Ruiz con la participación de los pueblos amorúa, maibén-masiware, piapoco, sáliba, sikuani, tsiripu, wámonae, waüpijiwi, yamalero y yaruro. Así mismo, para la exhibición, "el maestro Pedro Ruiz desarrolló tres obras, con el propósito de recaudar fondos para apoyar la formación de líderes indígenas del resguardo y fortalecer su organización interna".


Indicaron que el lanzamiento del portal web y la exhibición son también una oportunidad "para que actores diversos nos unamos en la recuperación de los corredores bioculturales necesarios para la sostenibilidad ambiental y social de este territorio y de las futuras generaciones indígenas".


De los 115 pueblos indígenas con los que cuenta el país, "diez de ellos se encuentran ubicados en el resguardo indígena Caño Mochuelo. En este territorio, ubicado en el corazón de las sabanas inundables de la Orinoquía, en el extremo oriental de Colombia, donde confluyen los ríos Meta y Casanare".


Caño Mochuelo fue uno de los primeros resguardos multiétnicos del país. De las casi 95 mil hectáreas que lo componen, cerca del 80% permanecen inundadas ocho meses al año, por lo que el territorio se ve reducido significativamente.


Ese territorio, que en 1974 fue reservado para cuatro pueblos indígenas como un lugar para protegerlos de las matanzas y persecuciones que enfrentaban, se convirtió en un refugio para los demás pueblos de la Orinoquia. En la actualidad alberga 10 pueblos con lenguas y culturas distintas.


La densidad poblacional hace que, sin contar la circunstancia de la inundación, cada familia indígena habite el equivalente al 15% de lo que el Estado ha definido como el área mínima que requiere una familia para sobrevivir en esta región (Unidad Agrícola Familiar).


La situación actual del resguardo es dramática, pues las condiciones de hacinamiento han puesto a todos esos pueblos en peligro. Cuatro de ellos se encuentran en riesgo inminente de extinción física y cultural al tener menos de 200 miembros. 


La problemática territorial y la necesidad de búsqueda de alimento han producido conflictos con los vecinos e incluso entre las mismas comunidades. Esto igualmente genera problemas de salud pública de toda índole que requieren de una respuesta inmediata, tal como lo solicitó la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009.


Actualmente, el Covid-19 hace más necesaria la respuesta a las solicitudes del resguardo en la medida en que representa una amenaza para la subsistencia de estos pueblos. Además, por su condición de aislamiento, tampoco cuentan con las instalaciones de salud necesarias para atender esta emergencia.


La exposición es liderada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su aliado, Fundación Grupo Liebre Lunar, con el apoyo de Crepes & Waffles y la Galería BEA y se podrá ver en el portal web www.resguardomochuelo.com









2 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page