El reciente reconocimiento oficial del Cabildo Mokaná en Usiacurí marca un hito en la protección del legado ancestral y podría fortalecer la gestión de los recursos para esta comunidad indígena.
El Ministerio del Interior reconoció oficialmente al Cabildo Mokaná de Usiacurí, Atlántico, otorgando el registro necesario para funcionar como una entidad territorial descentralizada, con autonomía administrativa, jurídica y patrimonial. Este avance no solo simboliza un reconocimiento cultural y ancestral, sino que también podrá permitir a la comunidad participar de manera más efectiva en la administración de los recursos, entre ellos aquellos que provienen del Sistema General de Participaciones (SGP).
La importancia de este reconocimiento radica en la oportunidad que brinda al Cabildo Mokaná para gestionar de manera más eficiente los recursos que ya recibía el Resguardo, fortaleciendo el desarrollo económico, social y cultural de sus 223 núcleos familiares registrados. Con la constitución formal del cabildo, gobernado por Constantino Barraza Jiménez, sexto descendiente del último cacique del resguardo, la comunidad puede ahora ejercer un control más directo sobre la asignación y uso de estos recursos, cumpliendo con las competencias establecidas en el Decreto Ley 1088 de 1993.
Este decreto faculta a los cabildos para liderar la administración de su territorio, fomentando proyectos de salud, educación y vivienda en coordinación con las autoridades nacionales y locales. Además, les permite desarrollar actividades industriales y comerciales, fortaleciendo su autonomía y asegurando que los fondos y bienes sean utilizados exclusivamente para el desarrollo integral de la comunidad.
Luis Fernando Cassiani, gerente de Asuntos Étnicos de la Gobernación del Atlántico, celebró la oficialización del cabildo, resaltando que esta nueva estructura legal permitirá una mejor articulación con las instituciones gubernamentales para el acceso a la oferta institucional del Estado. "Es fundamental para nosotros como Gobernación del Atlántico seguir fortaleciendo estas formas propias de organización de los grupos étnicos", señaló Cassiani.
El cabildo, además, desempeñará un papel crucial en la preservación de la cultura, usos y tradiciones del pueblo Mokaná, asegurando que las nuevas generaciones mantengan vivo su legado. Con la constitución del cabildo, la comunidad de Usiacurí no solo garantiza la continuidad de su herencia cultural, sino que también asegura una participación más cercana de la comunidad en la gestión de los recursos, beneficiando a toda la población Mokaná en el territorio y a sus necesidades puntuales.
Fuente: El Universal, "Crean cabildo en Usiacurí para proteger legado ancestral del Pueblo Mokaná".
Comentarios