top of page

Propuestas de la Misión de Descentralización en la región Caribe: una ruta hacia la equidad regional

El 24 de septiembre, en el Auditorio Marvel Moreno en Barranquilla, se presentaron las principales propuestas de la Misión de Descentralización para la región Caribe, orientadas a reducir las desigualdades socioeconómicas. El evento, presidido por expertos y líderes regionales, destacó la necesidad urgente de descentralizar recursos y fortalecer capacidades territoriales para enfrentar las disparidades que afectan al Caribe colombiano.


Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte, abrió el encuentro subrayando que la descentralización es clave para reducir la desigualdad, ya que el PIB per cápita del Caribe equivale al 57% del resto del país.

Entre las nueve propuestas que presentó la Misión de Descentralización, Meisel resaltó la importancia de crear un fondo de compensación territorial, inspirado en ejemplos internacionales como los fondos de la Unión Europea. Además, criticó las propuestas de federalismo fiscal que han surgido en algunas regiones de Colombia, indicando que, aunque tienen apoyo en el Caribe, no son apropiadas en el contexto actual. “En la coyuntura no es tan conveniente debilitar un estado central que ya es débil y no está cumpliendo con sus funciones principales”, afirmó.


Darío Restrepo, director del informe de la Misión, planteó en su intervención la posibilidad de una "segunda ola de descentralización" en Colombia, impulsada por un contexto político marcado por presiones contradictorias desde regiones como Antioquia. Restrepo destacó que, aunque existen iniciativas de autonomía regional que intentan retener recursos en departamentos como Antioquia, existe oposición de las comunidades indígenas, quienes reclaman su derecho sobre el territorio. En este contexto, Restrepo subrayó que la centralización política, originada en el Gobierno nacional, también se refleja dentro de las propias regiones, perpetuando las desigualdades. Según él, intentar "uniformar" las políticas en un país tan diverso es impracticable, lo que explica el evidente descontento social frente al centralismo.


Asimismo, Restrepo instó a reconsiderar cómo se asignan los recursos y cómo se estructuran las políticas públicas. Planteó la necesidad de un enfoque que no solo tenga en cuenta el monto de dinero destinado a cada sector, sino que también dé prioridad a la calidad del gasto, así como los criterios de distribución. En su opinión, la clave está en fortalecer las capacidades fiscales y administrativas de las entidades territoriales, impulsando un modelo que verdaderamente empodere a las regiones y reduzca las desigualdades.


Expertos como Luis Yesid Sandoval también expusieron reformas necesarias en el Sistema General de Participaciones (SGP) y Edgar González a la arquitectura institucional, enfatizando la necesidad de adaptar las políticas públicas a las realidades territoriales. “Sobre el SGP la misión concluyó un predominio de la bolsa sectorial sobre la territorial, porque en la sectorial está el pago de los maestros, del funcionamiento de salud, y eso jalona todo el gasto en desmedro de los otros propósitos del sistema. No cierra brechas y tiene poca autonomía y adaptabilidad a realidades diversas”, argumentó Sandoval. Por su parte, el administrador público Edgar González, responsable del componente de arquitectura institucional en la misión, presentó las propuestas relacionadas con el subsistema de competencias y arquitectura institucional. González señaló que la estructura institucional del Estado colombiano se organiza en torno a sectores en lugar de territorios. "En la misión se analizaron los aspectos relacionados con sectores y territorios, identificando una tensión entre ambos. La territorialidad de la política pública es un factor clave en este proceso, ya que la verdadera coordinación intersectorial se logra cuando se enfoca en los territorios", explicó.


Finalmente, Lucía Avendaño y Alberto Madero abordaron el tema de participación ciudadana, subrayando la importancia de una mayor transparencia y la necesidad de involucrar activamente a la ciudadanía en los procesos de descentralización. Así, el evento concluyó que las propuestas de la Misión de Descentralización representan una oportunidad crucial para cerrar las brechas socioeconómicas y promover el desarrollo integral de la región Caribe.


Fuente: Notas de Actualidad.

10 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page