top of page

Primer borrador del proyecto de Ley de Competencias estará listo en abril

  • Foto del escritor: boletin028
    boletin028
  • 14 mar
  • 2 Min. de lectura

El Gobierno Nacional avanza en la formulación del proyecto de Ley de Competencias, el cual busca complementar la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) mediante la transferencia de competencias del nivel central a las entidades territoriales. Se espera que el primer borrador de esta iniciativa esté listo a finales de abril, con el objetivo de abrir un debate nacional y radicarlo formalmente ante el Congreso el próximo 20 de julio.


El proceso es liderado por un comité técnico conformado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con la participación del Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el Viceministerio de Agua del Ministerio de Vivienda. Esta instancia, bajo la coordinación de Darío Indalecio Restrepo, exdirector de la Misión de Descentralización, busca garantizar que el desarrollo del proyecto sea ampliamente discutido con diversos actores del país.

Fuente: Portafolio, Regiones
Fuente: Portafolio, Regiones

El proyecto de ley se fundamenta en tres principios clave: autonomía, solidaridad y responsabilidad fiscal. La autonomía permitirá que las entidades territoriales gestionen sus propios asuntos de manera independiente y acorde con sus realidades y capacidades. La solidaridad garantizará un proceso equitativo de descentralización, priorizando el cierre de brechas sociales, institucionales y económicas que afectan a diversas regiones del país. Finalmente, la responsabilidad fiscal asegurará que la redistribución de competencias y recursos no genere desequilibrios financieros en la Nación ni en los territorios.


Cierre de brechas y fortalecimiento de capacidades territoriales


El Gobierno ha identificado tres brechas principales que la Ley de Competencias busca atender:

  • Brecha social: Desigualdades en el acceso a servicios esenciales como salud, educación, agua potable y saneamiento básico. Actualmente, más de 300 municipios carecen de hospitales con especialistas, y el 55% de los colegios no cuenta con acceso a agua potable.

  • Brecha institucional: Diferencias en la capacidad administrativa y fiscal entre las entidades territoriales, que afectan la gestión eficiente de los recursos y la prestación de servicios públicos.

  • Brecha económica: Desigualdades en el desarrollo entre regiones y dentro de los mismos departamentos, lo que limita las oportunidades de crecimiento y bienestar en ciertos territorios.


Para garantizar una descentralización efectiva, el proyecto de ley contempla criterios de distribución equitativa de recursos, priorizando a los territorios con mayores necesidades. Además, se fortalecerá la asociatividad territorial, promoviendo la cooperación entre municipios para la ejecución de proyectos de impacto regional.


Un debate amplio e incluyente


Dado el impacto de esta iniciativa, el Gobierno ha iniciado acercamientos con distintos sectores de la sociedad, incluyendo gobiernos territoriales, organizaciones sociales, sindicatos y comunidades étnicas. Además, se ha conformado un equipo de expertos nacionales e internacionales, con el apoyo de Naciones Unidas, para contribuir con propuestas y mejores prácticas en el desarrollo del proyecto de ley.


La Ley de Competencias representa un paso fundamental para consolidar un modelo de descentralización más eficiente, equitativo y sostenible, que garantice el fortalecimiento de las entidades territoriales y una mejor prestación de servicios a la ciudadanía. Con este enfoque, el Gobierno busca construir una propuesta que refleje las necesidades del país y cuente con el consenso necesario para su implementación efectiva.


Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page