
Los pueblos indígenas embera katío del Alto Sinú, emberá Katío jaidezavi (Tarazá) y el consejo comunitario Bocas de Caná (Zaragoza)quieren recuperar 123.909 hectáreas y 267 metros cuadrados ubicados en Tierralta, Córdoba, aludiendo a que, las tierras serán un beneficio para 3.784 personas y 770 familias del resguardo indígena emberá katío del Alto Sinú.
Este proceso se realizó a través de la Unidad para las Víctimas mediante la Dirección Territorial Córdoba, que radicó las demandas ante los juzgados primero y tercero de restitución de tierras.
“Con las demandas, la Unidad de Restitución de Tierras ratifica su compromiso moral y jurídico con las víctimas del conflicto, en especial con las poblaciones étnicas de Córdoba y Bajo Cauca antioqueño para restablecer los derechos sobre los territorios ancestrales de comunidades indígenas y afrodescendientes”, apuntó Dina Montalvo, directora territorial en el departamento de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño de la Unidad para las Víctimas.
Es importante decir, que los pueblos indígenas están habitando en regiones afectadas por el conflicto armado porque sus territorios son zonas de interés por grupos al margen de la ley debido a su relevancia estratégica y ubicación para cometer fines ilícitos.
Actualmente, están a la espera de sentencia de restitución, los resguardos Zenú del Alto San Jorge (Puerto Libertador y Montelíbano, Córdoba) y Zenú los Almendros (El Bagre) y los Consejos Comunitarios Pueblo Nuevo (Zaragoza), Chaparrosa, Nueva Esperanza y Villa Grande, ubicados en El Bagre, Bajo Cauca antioqueño.
Fuente: INFOBAE
Opmerkingen