top of page

Población indígena recibió solo el 2,25% de los recursos asignados para vivienda según la Contraloría

Entre 2014 y 2022, la población indígena sólo recibió el 2,25% de los recursos destinados a subsidios de vivienda por parte de los Ministerios de Vivienda y de Agricultura. Esto equivale a 18.45 billones de pesos, en términos constantes de diciembre de 2022. Así lo reveló un estudio de la Contraloría General de la República, que evaluó la Política Pública de Vivienda para las comunidades indígenas, resaltando las grandes brechas y deficiencias en la asignación y ejecución de los recursos para esta población históricamente vulnerable.


Una de las principales conclusiones del informe fue la ausencia de un cálculo específico del déficit habitacional para los indígenas. Esta falta de medición representa un obstáculo significativo para desarrollar políticas efectivas que permitan mejorar las condiciones de vida de estas comunidades, ya que no se cuenta con información precisa sobre la magnitud del problema habitacional en estos territorios.

Avances y limitaciones en la política de vivienda


El estudio evidenció que, de las viviendas subsidiadas en el periodo evaluado, el 62% han sido terminadas y entregadas, mientras que el 24% aún no han sido construidas ni entregadas, y un 14% permanecen inconclusas. Estas cifras reflejan un avance insuficiente en la política de vivienda dirigida a los pueblos indígenas, especialmente cuando se considera que el 92% de esta población vive en condiciones de pobreza, lo que dificulta el acceso a créditos y recursos complementarios para adquirir una vivienda digna. 


La vivienda indígena, ¿realmente adaptada a su cultura?


Durante la evaluación, la Contraloría visitó 429 viviendas que fueron entregadas a comunidades indígenas de los pueblos Pastos, Wayúu, Kamentsá, Nasa, Tikuna y Zenú. Otro hallazgo clave del estudio es que el 80% de los beneficiarios encuestados consideró que las viviendas otorgadas no se acoplan a sus costumbres ni su cultura. Las viviendas no fueron diseñadas teniendo en cuenta los usos tradicionales, lo que genera un impacto negativo en la forma de vida de estas comunidades. Este hecho subraya la necesidad urgente de adaptar los proyectos de vivienda a las particularidades de cada pueblo indígena, reconociendo su diversidad cultural y la importancia de preservar sus formas de habitar el territorio.


Finalmente, la Contraloría hizo un llamado al Gobierno Nacional para que implemente una metodología que permita calcular el déficit habitacional específico de la población indígena. Además, solicitó que se garantice que los futuros proyectos de vivienda consideren los usos y costumbres de estas comunidades, de manera que las soluciones habitacionales no solo cubran una necesidad material, sino que también promuevan la preservación de su identidad cultural.


Fuente: Blu Radio

8 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page