
Aunque en varias ocasiones desde la Presidencia de la República, el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional y otras entidades se reiteró que la reforma sería llevada al Congreso, lo cierto es que ya faltan menos de dos meses para que acabe la última legislatura y la iniciativa nunca llegó.
Los llamados de las respectivas federaciones nacionales de Departamentos y de Municipios cayeron en terreno infértil pese a que advertían que si esta modificación no se aplicaba el volumen de giros presupuestales de esas jurisdicciones se vería fuertemente afectado, sobre todo a partir de 2017 porque del esquema desaparecían ajustes anuales por inflación causada y crecimiento real de la economía.
Es necesario entender que por más que se avance en materia de descentralización con temas como la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, el nuevo Sistema Nacional de Regalías, los llamados “Contratos Plan” y el enfoque regional y local más marcado en la construcción y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, entre otros cambios en los últimos años, todo ello podría quedarse en el papel si el esquema de transferencias presupuestales no se ajusta con un énfasis progresivo y social.
Está visto que el saliente Ejecutivo le quedó debiendo esa reforma al país. Los candidatos presidenciales han realizado algunas propuestas al respecto, pero no de la forma puntual y detallada que se esperaría para un asunto de tanta sensibilidad para la gobernabilidad y superación de las falencias socio-económicas en las regiones.
Fuente: http://elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2018-sgp-la-reforma-que-no-llego
Comments