José Antonio Ocampo

Cuando se habla de descentralización en Colombia todos los estudios indican que ha sido relativamente exitosa en términos de acceso a bienes y servicios públicos, tanto en zonas urbanas como rurales. Ha puesto, además, dicho acceso en el centro de la discusión pública.
Los logros son innegables. Entre el 2003 y el 2017, 6,6 millones de personas salieron de su condición de pobreza monetaria, de las cuales 2,8 millones salieron de pobreza extrema. Aún más importante, 11,9 millones de personas salieron de pobreza multidimensional, la cual incluye privaciones en educación, salud y vivienda y servicios públicos, todos los cuales constituyen competencias de las entidades territoriales.
Los avances diferenciales en materia de servicios indican que los efectos de la descentralización y el desarrollo territorial tienen determinantes locales, con efectos diferenciados a nivel departamental y municipal. Resulta, por ello, sorprendente el bajo número de estudios que evalúan los logros específicos de la descentralización a nivel departamental o municipal, sus determinantes y efectos, más allá de los agregados nacionales.
Una de las posibles razones detrás de esto es la limitada disponibilidad de información sobre el desarrollo de los 1,101 municipios y 32 departamentos del país que sea estrictamente comparable. Esto refleja serios vacíos de información, ya sea por la inexistencia, desactualización o pobre calidad de los datos a nivel municipal.
Como respuesta a esta necesidad, aplaudo la iniciativa del DNP de lanzar la próxima semana el Sistema de Información Territorial, TerriData (https://terridata.dnp.gov.co), respaldado además por el Dane. Esta herramienta, que busca posicionarse como principal visualizador y repositorio de datos estandarizados y homogéneos a distintos niveles territoriales, permitirá contar con indicadores estratégicos y comparables que den cuenta de diversas dimensiones socioeconómicas de todas las entidades y hacer evidente, además, los vacíos de información o problemas de calidad para el continuo mejoramiento de los datos. No menos importante, es una herramienta transparente para el control social de las políticas públicas a nivel departamental y municipal. Estos objetivos de TerriData son condición necesaria para el diseño de políticas públicas que reduzcan las brechas y disparidades territoriales, permitan profundizar la descentralización en Colombia y fortalecer las capacidades institucionales para el diseño de políticas diferenciadas con enfoque territorial.
Columna Completa: http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/mejor-informacion-para-una-mejor-descentralizacion-analisis-516782
Comments