top of page

Más inversión para salud, educación y agua potable en el sur del Tolima

  • Foto del escritor: boletin028
    boletin028
  • 4 abr
  • 3 Min. de lectura

Los municipios de Chaparral, Planadas, Rioblanco y Ataco recibirán una importante inyección de recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para la vigencia 2025, con el propósito de fortalecer sectores clave como salud, educación, agua potable y propósito general. Según la asignación de recursos, Chaparral lidera la distribución con 42.130 millones de pesos, seguido por Planadas (31.753 millones), Rioblanco (30.863 millones) y Ataco (26.981 millones).


Inversión en salud: un foco prioritario


El sector salud será el principal beneficiario de estos recursos en la región, con una distribución que ha generado debate debido a las diferencias entre municipios. Chaparral encabeza la lista con 26.691 millones, lo que equivale a más del doble de lo asignado a Planadas (19.320 millones) y Rioblanco (14.430 millones), y más del triple de los recursos destinados a Ataco (11.195 millones).


Este tipo de distribución ha suscitado cuestionamientos sobre los criterios utilizados para determinar los montos, ya que la disparidad en los fondos asignados podría impactar en el acceso y la calidad de los servicios de salud en municipios con menores recursos.

Fuente: La Otra Verdad
Fuente: La Otra Verdad

Educación y agua potable: equidad relativa en la distribución


En educación, los recursos están repartidos de manera más equilibrada: Chaparral recibirá 2.739 millones, Planadas 2.307 millones, Rioblanco 1.756 millones y Ataco 1.554 millones. Aunque las diferencias no son tan marcadas como en salud, las autoridades locales han manifestado la necesidad de incrementar el presupuesto educativo para mejorar la infraestructura y ampliar la cobertura en las zonas rurales.


Por su parte, la inversión en agua potable mantiene una tendencia similar, con Chaparral recibiendo 4.603 millones, seguido por Planadas (3.265 millones), Rioblanco (3.108 millones) y Ataco (2.745 millones). La asignación de estos fondos busca mejorar el acceso a agua potable en comunidades que históricamente han enfrentado problemas de abastecimiento.


Primera infancia en Rioblanco: una inversión excepcional


Uno de los aspectos más llamativos del presupuesto es la significativa inversión en Primera Infancia en Rioblanco, que alcanza los 41.986 millones de pesos, una cifra notablemente superior a la de los demás municipios. Esta asignación sugiere una estrategia diferenciada en la inversión social, posiblemente enfocada en fortalecer programas de nutrición, educación y atención integral a la niñez.


Sobre esta decisión, expertos en política social han señalado que "una inversión de este calibre podría representar un impacto positivo en la reducción de brechas sociales en el largo plazo, siempre y cuando los recursos sean utilizados de manera eficiente y transparente".

Propósito general y resguardos indígenas: Ataco lidera en estos rubros


En cuanto a los recursos del fondo de propósito general, Ataco se posiciona como el municipio con mayor asignación, con 10.744 millones, seguido por Rioblanco (11.029 millones), Chaparral (7.487 millones) y Planadas (5.845 millones).


En lo que respecta a los fondos destinados a resguardos indígenas, Ataco encabeza la lista con 272 millones de pesos, seguido por Rioblanco con 259 millones, mientras que Planadas apenas recibe 26 millones y Chaparral no cuenta con asignación en este rubro.


Finalmente, en el caso del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet), la distribución de recursos es más equitativa entre Ataco, Planadas y Chaparral, con montos que oscilan entre 36 y 40 millones de pesos.


Desafíos y retos para la región


La asignación de estos recursos refleja diferencias significativas en la distribución presupuestaria entre los municipios del sur del Tolima, lo que ha generado interrogantes sobre los criterios utilizados para determinar la inversión en cada sector.


Al respecto, un funcionario del sector público señaló que "es clave garantizar la correcta ejecución de estos fondos para que realmente impacten a la población más vulnerable y no se pierdan en trámites administrativos o malos manejos".

Ahora, las administraciones locales enfrentan el reto de gestionar de manera eficiente estos recursos, garantizando que se traduzcan en mejoras concretas en la calidad de vida de sus habitantes y contribuyan al desarrollo sostenible y equitativo en la región.


Comentarios


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page