top of page

Más autonomía en educación, salud y recursos públicos: planes para el modelo de descentralización

La Misión de Descentralización​ del Departamento Nacional de Planeación deberá entregar las propuestas para profundizar la descentralización en el primer semestre de 2024 y para esto se encuentra en un intenso proceso de escucha y concertación con los diferentes sectores, gremios y organizaciones del país.


Aumentar la autonomía de los municipios y departamentos en el manejo de sus recursos públicos, avanzar en la identificación y clasificación de su heterogeneidad, y hasta construir sistemas de educación propios en primaria y secundaria fueron algunas de las visiones presentadas en el podcast organizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), “Avances, limitaciones y retos de la Descentralización en Colombia”.

En el diálogo, el director de la Misión de Descentralización, Darío Indalecio Restrepo; el exgobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa; el director de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro; el subdirector de Descentralización del DNP, Julián Villarreal; y la consultora experta en descentralización y autonomía territorial, Liliana Estupiñán, abordaron temas relacionados con los avances, las limitaciones y los retos que el país tiene para alcanzar la equidad, la democracia y la inclusión en el proceso de descentralización colombiano.

Se deben de cerrar las brechas entre departamentos y municipios, algo que requiere mayor claridad en materia de reparto equitativo de los recursos, porque siempre se adopta una serie de medidas o criterios que son discriminatorios. Por ejemplo, el que más presente proyectos puede tener más recursos, algo que discrimina a aquellos territorios que no tienen la misma capacidad ni apoyos para presentar sus propuestas administrativamente.


Los departamentos viven en una serie de impuestos obsoletos y recursos muy pequeños y debe supeditarse en búsqueda de los gobiernos territoriales más sólido y un menor grado de dependencia del Gobierno Nacional, mientras el manejo de los recursos nacionales esté en su mayoría en el Gobierno Nacional, es muy poca la autonomía que tienen los gobiernos locales.

A su vez, se propuso que, la educación, la salud, y los servicios públicos deben ser un tema municipal. La educación debe estar supeditada bajo unas políticas rectoras generales, expedidas por el Ministerio de Educación, pero la administración de los educadores, la calidad de la educación, la dotación de los establecimientos de primaria y secundaria debería ser municipal. En materia de salud, lo que es segundo, tercer y cuarto nivel debe ser atendido por el departamento, porque es un tema supramunicipal, lo mismo con los servicios públicos y vías terciarias, este último sería de gran apoyo para el desarrollo económico local.


A su turno, se habló de la importancia de avanzar en la identificación de la heterogeneidad de los municipios del país, pues cerca del 91 % de estos son de categoría 5 y 6, los más pequeños que cuentan con una población menor a 20.000 y 10.000 habitantes, respectivamente, y que están siendo regidos con las mismas reglas de los demás. Se debe revisar la heterogeneidad de los territorios locales, para tener mejor claridad sobre cómo generar mayor eficiencia en la creación de bienes, servicios y en mejores oportunidades de desarrollo para los ciudadanos.

Planeación Nacional trabaja en la identificación y clasificación de los municipios para que la oferta gubernamental de asistencia técnica sea más personalizada. Por eso, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, se pide identificar las tipologías de los municipios, no solo con las características de la ley 617 sino incluyendo dimensiones diferentes en las regiones para centrarse en la importancia de trabajar por una eficiente organización territorial en las regiones.


Estas propuestas del nuevo modelo de descentralización para Colombia se enfoca en la búsqueda de la Misión de Descentralización para profundizar la supremacía existente frente a la tendencia de la recentralización y donde se enfoque, a través de un proceso de concertación, entre el saber técnico académico, los gremios de alcaldes y gobernadores, diferentes ministerios y entidades administrativas del Estado, además de organizaciones sociales y territoriales, nacionales e internacionales un verdadero de descentralización administrativa para Colombia.


Fuente: Redacción Departamento Nacional de Planeación. (12 de julio de 2023). Más autonomía en educación, salud y manejo de recursos públicos: propuestas para un nuevo modelo de descentralización. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/mas-autonomia-en-educacion-salud-y-manejo-de-recursos-publicos-propuestas-para-un-nuevo-modelo-de-descentralizacion.aspx

13 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page