SEPTIEMBRE 20 DE 2020

El marco normativo para la conformación y funcionamiento de las Áreas Metropolitanas se ha ampliado desde la promulgación de la reforma constitucional de 1968, que creó la figura, y del Decreto-Ley 3104 de 1979, que permitió la constitución de las primeras áreas metropolitanas en la década de los ochenta. Hoy el ordenamiento territorial en Colombia está regido por la Ley Orgánica 1454 de 2011 y las Áreas Metropolitanas por la Ley 1625 de 2013, aunque esta última no rige para la capital de la república. Las Áreas Metropolitanas existentes son las del Valle de Aburra, Bucaramanga, Barranquilla y Cúcuta.
Bogotá fue la primera área metropolitana que se estableció en Colombia en 1954, durante el gobierno de Rojas Pinilla, y se denominó Distrito Especial. Se trata de la unión de 7 municipios, incluido Bogotá. Ese marco se ha desbordado y requiere ser pensado de nuevo. El hecho de que Bogotá se haya convertido en un “municipio núcleo” ha impedido su mayor desarrollo ante la prevención de los demás municipios. En estas circunstancias la metropolización de la Sabana de Bogotá se da en un nuevo contexto de carácter regional, de apertura económica y reestructuración global y no puede seguir atada a la visión burocrática centrista de Bogotá predominante hasta hoy. Se requiere la adopción de un régimen en el que ni Bogotá, ni Cundinamarca, ni ningún municipio, pueda imponer su voluntad sobre los demás. Este punto fue clave para que se decidiera aprobar el Acto Legislativo 02 de 2020, que modificó el Artículo 325 de la C.P, por medio del cual se creó la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca como entidad administrativa regional de régimen especial, con el objeto de garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo sostenible cuando compartan dinámicas territoriales, ambientales, sociales o económicas. Igualmente se estableció que una Ley Orgánica (LORM) definirá el funcionamiento de la Región Metropolitana y que para su trámite, el Congreso de la República promoverá la participación ciudadana y de los entes territoriales interesados. Con base en lo anterior, los Representantes a la Cámara de Bogotá y Cundinamarca firmaron una Proposición que adopta un protocolo de participación ciudadana y de entes territoriales para la elaboración de esta Ley Orgánica. Se ha sostenido que este protocolo busca imponer unilateralmente una metodología que reduce la discusión de la Ley Orgánica al ámbito del Congreso y excluye a las autoridades municipales y la ciudadanía. Teniendo en cuenta lo anterior, un conjunto de ciudadanos han propuesto que se construya una amplia y representativa metodología para la discusión de este proyecto que incluya los siguientes puntos: Incorporar las diferentes opiniones de cómo debe consolidarse la gobernanza de la Región Metropolitana, garantizar que la información prevista y los espacios de debate sean neutrales y no sean exclusivamente definidos por los acuerdos políticos internos del Congreso, realizarse en un plazo de por lo menos doce meses, con el objetivo de dar una discusión y debate de fondo en todas las escalas y construir la metodología de manera colectiva y concertada con los diferentes actores.
Fuente: Portafolio (2020) Contenido en: https://www.portafolio.co/opinion/manuel-jose-cardenas/ley-para-la-region-central-544822
Kommentare