![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_41fff5a35c524f9fae59529d9ea91072~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_41fff5a35c524f9fae59529d9ea91072~mv2.jpg)
En los territorios indígenas del sur de Nariño existe una gran riqueza forestal que, más allá de proporcionar lo indispensable para la vida y el sustento de sus pobladores, se transforma en el centro de la vida cultural y de la preservación de las costumbres.
Durante los últimos años, las poblaciones han emprendido medidas para evitar la deforestación de estos espacios amenazados por la expansión de la frontera agrícola y otros elementos que han deteriorado el entorno.
Los resguardos indígenas, en especial la comunidad de Pastos, adelantan la construcción concertada de la estrategia nacional de prevención y control de la deforestación, apoyada por el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nariño, Pablo Aguirre, dijo que desde el departamento pretenden "apoyar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que están construyendo las comunidades indígenas, y promover una estrategia de economía forestal sostenible, en la que muchas de las iniciativas respondan a las necesidades de los territorios indígenas y afrodescendientes".
La docente Edith Colimba, integrante del resguardo indígena Gran Cumbal, señaló que dentro de sus comunidades, las mujeres indígenas le han apostado a iniciativas de economía forestal sostenible, como la siembra de semillas nativas, que consiste en que "cada una de las mujeres siembra especies nativas en sus casas, luego las dejan con un coordinador que se encarga de registrar cuántos árboles ha sembrado cada una, y les paga un monto por cada árbol sembrado".
La estrategia de manejo forestal no sólo se está implementando en Nariño, sino en todas las comunidades indígenas del país, de manera que se puedan diseñar medidas de restauración a corto, mediano y largo plazo de acuerdo con sus cosmovisiones.
Guillermo Buenaventura Tapie, representante legal de las Autoridades Indígenas de Colombia – AICO, manifestó la necesidad de fortalecer la articulación entre los resguardos y las comunidades indígenas, para que de esta manera, se contribuye a la optimización de los recursos para el desarrollo de proyectos de silvicultura.
Fuente: Radio Nacional de Colombia
Comments