![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_bc9d810feaa0403a9768c7fab63858f9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_552,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_bc9d810feaa0403a9768c7fab63858f9~mv2.jpg)
19/09/2023.
Durante un encuentro en el departamento de Caquetá, mujeres líderes de comunidades indígenas Emberá Chami, Nasa, Huitoto y Korebajū se reunieron para fortalecer los procesos de reparación colectiva étnica en la región. Este acercamiento, liderado por la Unidad para las Víctimas, tuvo como objetivo destacar el papel cultural y ancestral de las mujeres en estos procesos.
Luz Meyi Patiño Muñoz, Gobernadora del Resguardo Monaya Buinaima, comunidad Huitoto en Caquetá, enfatizó la importancia de reconocer la fractura que el conflicto armado causó en el territorio y la identidad cultural de estas comunidades. Se resaltó la relevancia de empoderar a las mujeres indígenas y preservar su papel como tejedoras de vida, naturaleza y educación en sus pueblos.
El encuentro, titulado "Hilos ancestrales de las mujeres indígenas en la resignificación del territorio", reunió a 18 mujeres sabedoras, líderes y jóvenes étnicas víctimas del conflicto armado. Compartieron experiencias y necesidades con el propósito de fortalecer los procesos de reparación colectiva en colaboración con la Unidad para las Víctimas.
En el contexto de la reparación colectiva, se reconoció la importancia de restaurar las conexiones ancestrales y culturales que el conflicto armado había interrumpido en estas comunidades. Además, se destacó el apoyo de la Unidad para las Víctimas en este proceso y la necesidad de superar el miedo a reclamar y participar en la organización comunitaria.
La Unidad para las Víctimas ha priorizado avanzar en procesos de reparación colectiva con 8 comunidades étnicas en Caquetá este año. El objetivo es garantizar los derechos de estas comunidades y prevenir la repetición de hechos de violencia en el futuro.
Fuente :
Comments