
Los gimnasios y placas polideportivas al aire libre, con acceso gratuito, andenes con demarcación para discapacitados y parques públicos con que cuentan algunos sectores de Medellín fueron construidos por privados gracias a una figura de compensaciones que desde 2007 tiene esta ciudad y otras del país: las obligaciones urbanísticas.
Este mecanismo, ha desatado una polémica en la capital antioqueña ya que la Alcaldía reporta que algunos constructores le deben 200.000 millones de pesos, del periodo entre el 2007 y el 2013, y las empresas piden claridad en el recaudo.
Las obligaciones urbanísticas consisten en pagos hechos por empresas constructoras a las administraciones municipales, en especie de obras públicas o dinero, cuando se desarrolla un proyecto u obra de vivienda o centro comercial. En promedio el constructor tiene que cederle a la ciudad entre 15 y 20 % del área que construya.
Según informe de la Secretaría de Gestión Territorial, conocido por EL COLOMBIANO, solo en suelo, zonas verdes, recreación y equipamientos, la Administración ejecutó 80.987 millones de pesos en 2016, dinero que llegó de constructores como parte del pago de estas obligaciones urbanísticas.Esos recursos fueron destinados a proyectos de infraestructura relacionados con la adecuación de instituciones educativas, arreglos y construcción de escenarios deportivos.
Por su parte Camacol enfatizó queque los municipios han buscado, por parte de administraciones anteriores, que preferiblemente los urbanizadores compensen en dinero la deuda, pero “este se ha ido a fondos comunes, una caja menor y, a veces, mayor de los entes territoriales, que puede estar representada en miles de millones de pesos que paga el sector al año o en varios años”. Añadió que, en algunos casos, la plata no se destina, por ejemplo, a “la compra de terrenos para sembrar árboles”, lo que, opinó Loaiza, debería ser una prioridad.
El último diagnóstico sobre obligaciones urbanísticas en Medellín fue realizado entre 2013 y 2016 muestra que entre 2010 y 2013, de 1.094 licencias de construcción viables de recaudo se notificaron 230 para que pagaran 43.300 millones de pesos. De estas, en ese lapso, solo 18 alcanzaron a ponerse al día y pagaron 1.845 millones de pesos.
Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/deudas-por-obligaciones-urbanisticas-en-medellin-MC8567538
Comentarios