El Centro de Estudios Económicos, Anif, ha emitido una seria advertencia ante la falta de discusión pública en torno al Acto Legislativo 018 de 2024, proyecto de reforma que busca modificar el Sistema General de Participaciones (SGP) y que pronto llegará a su sexto debate en la plenaria del Senado de la República. José Ignacio López Gaviria, presidente de Anif, ha señalado que esta propuesta de iniciativa parlamentaria podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del Estado si se aprueba en los términos actuales.
Un cambio profundo al SGP y sus riesgos
El Acto Legislativo 018 propone aumentar progresivamente las transferencias del SGP, hasta alcanzar el 46,5% de los ingresos corrientes de la Nación para 2036. Para López, este incremento representaría una presión sin precedentes sobre las finanzas públicas, con implicaciones alarmantes para la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo.
El economista recuerda que las finanzas del Gobierno Nacional Central han cambiado significativamente desde la promulgación de la Constitución de 1991. En ese entonces, los ingresos del Gobierno apenas superaban el 10% del Producto Interno Bruto (PIB), pero tras varias reformas tributarias, los ingresos representan hoy un 17,1% del PIB, y las proyecciones oficiales indican que podrían llegar a 19,7% para 2034. Sin embargo, el aumento de las transferencias al SGP que propone el Acto Legislativo llevaría las transferencias del SGP a niveles nunca vistos, exacerbando la presión fiscal.
En pesos constantes de 2024, la carga adicional derivada de esta reforma sería de $395 billones para el período 2027-2036, con un gasto adicional de $45 billones durante el primer mandato afectado (2026-2030). El gobierno siguiente (2030-2034) heredaría una deuda aún mayor de $191 billones, lo que, según López, resulta difícil de imaginar como una senda fiscal viable.
La inflexibilidad del gasto y las preocupaciones sobre la deuda
Otro aspecto que Anif subraya es la creciente inflexibilidad del gasto del Gobierno Nacional. Actualmente, rubros como los intereses de la deuda, las pensiones y las transferencias del SGP ya consumen una porción significativa de los ingresos corrientes de la Nación. Si se aprueba el Acto Legislativo 018, esta proporción aumentaría considerablemente, hasta el punto de que el 83% de los ingresos del Gobierno en 2036 estaría comprometido en esos tres rubros.
El nivel actual de endeudamiento del país también es mucho mayor que en los años 90, cuando se implementó la Constitución de 1991. El presidente de Anif señala que, en ese momento, no existían las enormes cargas fiscales que hoy enfrentan las finanzas públicas, como las transferencias a pensiones y el servicio de la deuda, que actualmente representan aproximadamente un cuarto del presupuesto de la Nación.
Competencias territoriales: el debate que falta
Anif sostiene que la descentralización es un debate necesario, pero debe hacerse de manera responsable y profunda. Para López, la discusión debe empezar por definir las competencias que asumirán las entidades territoriales (municipios, departamentos y la Nación) y cómo estas van a gestionar tanto los recursos como las responsabilidades que conlleva un mayor nivel de autonomía.
"El debate de la descentralización debe comenzar con una discusión de competencias", afirma López. ¿Qué van a hacer los entes territoriales con estos recursos? ¿Cómo van a ordenar el gasto? ¿Cuáles serán las fuentes de ingreso? son las interrogantes que aún están sin resolver. La preocupación de Anif es que el Acto Legislativo 018 se basa en una promesa de que después vendrá una ley de competencias, lo que deja vacíos importantes sobre la implementación real de esta descentralización fiscal. "Es preocupante que estemos teniendo este tipo de cambios tan estructurales en el país sin que tengamos los debates que ameritan", lamenta López. Hasta la fecha, el Acto Legislativo 018 ha avanzado a través de cinco debates sin generar suficiente discusión en la opinión pública.
El presidente de Anif concluye su análisis instando al país a reflexionar sobre la necesidad de una descentralización que no solo incremente los recursos de las regiones, sino que también les dé las herramientas necesarias para gestionar esos recursos de manera eficiente y sostenible. "Nada peor para la descentralización que arrancar con una fórmula basada en supuestos que no nos van a llevar a buen puerto", sentenció López.
Anif seguirá haciendo un llamado a que se abra un espacio de discusión serio sobre este Acto Legislativo y sus implicaciones para el futuro de la descentralización y la sostenibilidad fiscal de Colombia.
Fuente: La República y Vanguardia.
Comentários