Inkal Awá Su, la primera app para aprender awapit
- boletin028
- 1 abr 2022
- 2 Min. de lectura
El pueblo Awá, en cabeza de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá, la Unidad Indígenas del Pueblo Awá – UNIPA - y la Consejería de Educación, con el apoyo de OIM, decidieron emprender este proyecto para rescatar de su extinción a la lengua indígena.
El awapit, es una lengua que en su propio hablar cuenta la relación de la gente de la selva, como son conocidos los awá, con su entorno. En cada palabra hay una codificación de los saberes que llevan consigo información vital acerca del ecosistema que habitan, de las memorias familiares y los seres espirituales que los acompañan en su transitar.
No obstante, a interacción comunicativa en contextos urbanos y la alarmante la violencia que existe en la zona –dado que los awá corren un riesgo sistemático e histórico de exterminio físico y cultural– ha conllevado a una pérdida de la lengua, que deriva en el perjuicio de la esencia cultural del pueblo indígena.
Ante este panorama, el pueblo Awá, en cabeza de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá en Pasto - Nariño, la Unidad Indígena del Pueblo Awá – UNIPA - y la Consejería de Educación, con el apoyo de OIM, decidieron emprender un camino en el que las nuevas tecnologías no fuesen vistas como un enemigo, sino como un aliado para fortalecer el awapit. Así, de forma colectiva y participativa iniciaron en 2018 un proceso para la creación de material audiovisual que incluye vídeos, rondas infantiles, piezas radiales y cartillas de orientación pedagógica.
Esta innovación tecnológica para la comunidad abre las puertas a nuevas oportunidades que motiven la conservación de la lengua, ya que deja un registro escrito en la nube, imborrable en la era de la tecnología. Así lo menciona Dayana Bisbicus, perteneciente al resguardo el Gran Sábalo y actual Consejera de Educación de la UNIPA: “Se buscan estrategias que permitan guardar la memoria, pero sobre todo de pasar de la oralidad a la escritura. Lo que va a permitir que las nuevas generaciones conozcan y tengan muy claro que lengua hablamos, y para proteger nuestra identidad. Saber cómo nos comunicamos nos va a permitir pervivir en el tiempo”.
Para el resto del país, la aplicación es una invitación a conocer una de las 68 lenguas nativas que existen en Colombia. Desde los centros urbanos cualquier persona puede descargarla, sin embargo, esta app se creó como una herramienta esencial para la enseñanza de la lengua al interior del pueblo Awá. Exactamente en los 32 resguardos que conforman la etnia y que están dispersos por el territorio. Pero la insuficiente conectividad de la zona es el primer reto que debe superarse para conseguir su objetivo.
Comments