
En la Amazonía, la región con mayor diversidad de pueblos indígenas en América Latina según el Atlas Sociolingüístico de la UNICEF, 39 pueblos originarios de Amazonas, Vaupés y Guainía, en Colombia, adelantan un proceso único de consolidación de sus sistemas de gobierno para garantizar sus derechos a la autonomía y autogobierno.
Se trata de organizar los territorios de los pueblos indígenas como entidades territoriales para ser parte de la organización política y administrativa del país, con los mismos derechos y facultades de las gobernaciones o las alcaldías; con base en lo establecido en la constitución de 1991 y en el Decreto Ley 632 de 2018.
Para avanzar con el objetivo de consolidar los gobiernos propios en esta región, se ha procedido a realizar el registro de Consejos Indígenas. Durante julio y agosto, los Consejos Indígenas de los territorios PANI, Cotuhé-Putumayo y UITIBOC (ubicados en el Departamento de Amazonas) y el Consejo Indígena del Territorio Ancestral de los ríos Atabapo e Inírida, en el Departamento de Guainía, solicitaron el registro de sus consejos ante el Ministerio del Interior.
Y es que de acuerdo con la reciente sentencia T-072 de 2021 de la Corte Constitucional, le corresponde al Ministerio del Interior expedir de manera diligente las resoluciones de registro de estos órganos de gobierno indígena, sin interferir en la autonomía de las comunidades indígenas y respetando su autodeterminación.
La segunda fase del proceso consiste en la delimitación de los territorios de los pueblos indígenas: un ejercicio en el cual cada Consejo define la ubicación, extensión y límites del territorio dónde ejercerán funciones públicas, y quiénes y cuántas personas habitan en él. Así mismo, cada Consejo registrado debe definir las funciones o responsabilidades que va a cumplir el territorio, cómo las va a desempeñar (régimen administrativo) y cuáles son los aspectos que se deben fortalecer para su buen funcionamiento.
Fuente: EL ESPECTADOR
Bình luận