3 de Marzo 2021
La artista Ana González y el fotógrafo Ruvén Afanador llegaron a los lugares más remotos del país para registrar la esencia de 26 comunidades. Hasta el 23 de mayo, el Museo Nacional exhibirá el resultado de su trabajo .
Ruvén Afandor-Ana González. 2020.
Por: Exposición 'Hijas del agua' | Cortesía Museo Nacional de Colombia
Según la cosmogonía y el mito de origen, los ancestros del pueblo misak son conocidos como “la gente del agua”. Maria Jacinta Cuchillo es una de ellas. Desde los cinco años teje en crochet, lana e hilo para honrar las lecciones de sus mayores y enseñar sobre el cuidado del medio ambiente. Tal legado la convirtieron en una de las artesanas más distinguidas del municipio, lidera un grupo de 10 mujeres tejedoras y trabaja con Artesanías de Colombia. Dicha alianza hizo que un día, hace un par de años, Maria Clemencia Rodríguez de Santos visitara su casa, en el resguardo de Guambia del municipio de Silvia (Cauca).
A Maria Jacinta le tocaba recordar las fotos en redes sociales o en internet: no creía que la primera dama de ese entonces estuviera en su hogar. ‘Tutina’ trabajaba con pequeños grupos de artesanas, asociados a Artesanías de Colombia, para dar a conocer sus productos y promover la visión pluricultural en el país. Ese día también la visitaron Ana González y Ruvén Afanador, quienes llegaron con una invitación difícil de rechazar. Querían tomar fotografías del pueblo misak, incluir su historia e invitarla a ser una de las ‘hijas del agua’.
“Fue una experiencia muy interesante y bonita porque nosotras, como mujeres y comunidades, no habíamos tenido la oportunidad de participar. No habían llegado hasta acá”, recuerda Jacinta. Sus rostros, objetos e historias están reunidos en la exposición Hijas del agua. Esta muestra temporal del Museo Nacional de Colombia es un trabajo colectivo de la artista plástica Ana González y el fotógrafo Ruvén Afanador. La muestra está compuesta por 50 fotografías y objetos propios de 26 pueblos indígenas de Colombia, entre los que se cuentan los embera chamí, kogui, wayuu, yagua, tucano, gunadule, uitoto, misak, yucuna, arhuaco, pachacuarí, nukak, kamëntsá, koreguaje, inga, nasa y wounaan.
La muestra artística es una invitación del Museo Nacional de Colombia, el Ministerio de Cultura, la Asociación de Amigos del Museo Nacional y el grupo Bolívar Davivienda. Hijas del Agua ya había sido expuesta en el Museo Santa Clara en 2018. Entonces contaban con imágenes de wayuus, arhuacos, gunadules e indígenas misak. Además de la exposición, realizaron eventos y conversatorios.
“Para los dos era muy importante que nosotros como colombianos miráramos nuestro origen, porque estamos acostumbrados a mirar fuera —cuenta Ana—. Nosotros debemos hacer presencia desde nuestros saberes y actividades, y una manera de hacerlo es rescatar y dignificar lo que somos, darle el lugar que le corresponde a nuestro pasado”. En el caso particular de Ruvén, quería hacer un libro que fuera un homenaje a Colombia, quería encontrar algo especial y significativo. Se inspiró en el trabajo de Edward Curtis, un fotógrafo y etnólogo estadounidense que, en la década de los 50, fotografió a los nativos de su país.
En total, viajaron a 26 comunidades y con su ayuda publicaron Hijas del agua, lanzado el 2 de diciembre de 2020. El libro es una mirada sensorial, desde lo artístico, a los pueblos indígenas. Por eso no quieren que se convierta en esos volúmenes de lujo que adornan las mesas o lugares para tomar té. Anhelan que llegue a las bibliotecas, los colegios y las universidades de todo el país, no solo de las capitales o las grandes ciudades.
La recolección de datos y el trabajo en campo duró tres años. El acuerdo de paz, firmado en el 2016 entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, permitió que Ana y Ruvén recorrieran con mayor libertad todo el país, desde La Guajira hasta Amazonas. Incluso ingresaron a algunas zonas restringidas por la actividad de los grupos armados. Las mochilas, la cámara de Ruven y los cuadernos de notas de Ana eran su único equipaje. A veces, el tiempo le obligó a Ruvén a tomar las fotografías con el celular. “Para mí era increíble llegar a esos lugares, totalmente desconocidos para mí. Era un honor contar con su presencia, estar tan cerca de ellos así el momento durara poco”, contó Ruvén en la Charla entre Amigos, una reunión organizada por el Museo y la Asociación de Amigos del Museo Nacional para presentar la exposición.
Fuente: Semana Rural
Visitas al Museo Nacional de Colombia
Si desea visitar la exposición Hijas del Agua, tenga en cuenta las pautas establecidas por el Museo. La primera es hacer su reserva en la página web, a través de este link.
En la página web del Museo también puede encontrar el protocolo de bioseguridad e información sobre las tarifas de ingreso. La exposición estará abierta al público a partir del 25 de febrero, de martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Los interesados podrán adquirir el libro Hijas del agua en la tienda del Museo Nacional de Colombia o en las librerías del país.
Comments