Gobierno Nacional Avanza en la Recuperación de Territorios Ancestrales en Magdalena
- boletin028
- 21 mar
- 4 Min. de lectura
En un hecho de gran trascendencia para los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el presidente Gustavo Petro entregó oficialmente 810 hectáreas de tierra a la comunidad arhuaca en la vereda Macaraquilla, jurisdicción del municipio de Aracataca. La entrega se enmarca en la estrategia del Gobierno Nacional de garantizar la restitución de los territorios ancestrales y avanzar en el proceso de reforma agraria en el país.
El evento, que tuvo lugar el pasado 14 de marzo, contó con la presencia de líderes indígenas, autoridades locales y representantes de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), entidad encargada de la gestión de la recuperación territorial. La entrega de tierras a la comunidad arhuaca responde a una solicitud histórica para la ampliación de su resguardo, un compromiso que había sido asumido por el Gobierno hace aproximadamente seis meses.

Un paso histórico en la protección de los derechos indígenas
La entrega de estas tierras representa un avance significativo en la lucha por el reconocimiento y la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, quienes han enfrentado históricamente el despojo y la pérdida de sus territorios a causa de distintos factores, entre ellos, la colonización, la expansión agroindustrial y conflictos por el uso del suelo.
El gobernador arhuaco del Magdalena, Cesar y La Guajira, Luis Enrique Salcedo Salavata, destacó la importancia de esta restitución:
"Recuperamos parte de nuestro territorio, algo que hemos anhelado durante muchos años. Los mamos nos han encomendado la recuperación de estos espacios, donde se encuentran sitios sagrados fundamentales para nuestra cultura y existencia”, afirmó el líder indígena.
Asimismo, resaltó el respaldo del presidente Petro en la defensa de los territorios indígenas y la recuperación de áreas dentro de la denominada "Línea Negra", un concepto que delimita los territorios sagrados de la Sierra Nevada y que es de gran importancia para la cosmovisión de los pueblos indígenas de la región.
"Durante muchos años no hemos podido acceder a la parte plana, donde se encuentran sitios sagrados, lugares esenciales para nuestra conexión con la naturaleza y para garantizar la existencia de todos los seres que lo conforman", añadió Salcedo Salavata.
El compromiso del Gobierno con la reforma agraria y la conservación de la Sierra Nevada
El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, enfatizó que la entrega de estas hectáreas forma parte de la estrategia del Gobierno Nacional para la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta, un territorio de vital importancia ecológica y cultural.
"Estamos honrando la palabra. Tuvieron que pasar cerca de 12 años para que la población indígena recibiera estas hectáreas. Con esta entrega rompemos la tradición de incumplimiento que ha caracterizado los procesos de restitución de tierras en Colombia y reafirmamos nuestro compromiso con los derechos de las comunidades indígenas", señaló Harman.
Por su parte, Patricia Caicedo, asesora de la ANT en el Caribe, aseguró que se están adelantando estudios técnicos y jurídicos para evaluar la adquisición de más predios que permitan completar las 56.000 hectáreas que han sido solicitadas por la comunidad arhuaca.
"Estamos realizando los estudios previos, técnicos y mixtos, para hacer toda la caracterización predial y evaluar los costos de la compra de estos predios, con el fin de avanzar en la consolidación del territorio indígena", explicó Caicedo.
El alcalde de Aracataca, Leiter Salgado, también expresó su respaldo a esta iniciativa y agradeció al presidente Petro por su compromiso con las comunidades indígenas asentadas en la zona rural del municipio.

Los avances del Gobierno en la política de tierras
Desde la tierra natal del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el presidente Gustavo Petro resaltó que esta entrega de tierras forma parte de un esfuerzo más amplio por garantizar la justicia social en el acceso a la tierra y fortalecer la soberanía de los pueblos indígenas y campesinos.
"Durante nuestro Gobierno se han adquirido 190.000 hectáreas de tierra, que han sido destinadas a campesinos, comunidades negras e indígenas. Además, hemos resuelto 68.000 hectáreas más de procesos agrarios y conformado 426 comités municipales de reforma agraria", precisó el mandatario.
De acuerdo con cifras oficiales, el Gobierno también ha impulsado la creación de 39 nuevos resguardos indígenas y la ampliación de 20 ya existentes, sumando un total de 196.810 hectáreas de tierra entregadas a comunidades indígenas en distintas regiones del país.
Sin embargo, el presidente Petro también señaló que la reforma agraria enfrenta obstáculos debido a la reticencia de algunos propietarios de tierras a vender sus predios al Estado, a pesar de los recursos asignados para su compra.
"Hasta finales del 2024, la Agencia Nacional de Tierras recibió 4.1 billones de pesos para la compra de tierras, pero gran parte de estos recursos sigue en los bancos porque los terratenientes no quieren vender. Desde aquí les hago un llamado respetuoso: si no están produciendo la tierra, véndanla. El Gobierno quiere comprarlas de buena voluntad y a precio comercial", enfatizó el presidente.
Un modelo de desarrollo sostenible e incluyente
La entrega de tierras en Macaraquilla se suma a una serie de acciones que el Gobierno ha implementado en el marco de la reforma agraria y la protección ambiental. La Sierra Nevada de Santa Marta, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, es considerada un ecosistema estratégico que alberga una biodiversidad única y es hogar de diversas comunidades indígenas que han sido sus guardianes históricos.
El compromiso del Gobierno con la restitución de tierras no solo busca reparar las deudas históricas con los pueblos indígenas, sino también promover un modelo de desarrollo sostenible que respete la cultura, la cosmovisión y los derechos territoriales de estas comunidades.
Este proceso de recuperación territorial, impulsado por la Agencia Nacional de Tierras en coordinación con las autoridades indígenas y locales, continuará en los próximos meses con nuevas adquisiciones de predios para fortalecer la autonomía y el bienestar de los pueblos indígenas en la región.
Fuente: Radio Nacional de Colombia https://www.radionacional.co/actualidad/paz/recuperacion-del-territorio-ancestral-en-magdalena
Comments