top of page

Gobernadores y Congresistas impulsan reformas para fortalecer la autonomía fiscal en Colombia

  • Foto del escritor: boletin028
    boletin028
  • 13 sept 2024
  • 4 Min. de lectura

La autonomía fiscal ha cobrado un nuevo impulso en Colombia gracias a una serie de iniciativas legislativas promovidas por gobernadores y congresistas con el objetivo de mejorar los ingresos de municipios y departamentos. Las propuestas se constituyen en  cuatro proyectos de reforma constitucional y de ley que ya están en discusión en el Congreso, además de una iniciativa de referendo que busca apoyar este objetivo.



Reforma al Sistema General de Participaciones


En la pasada legislatura, avanzó una propuesta de acto legislativo destinada a reformar el Sistema General de Participaciones (SGP). Este sistema canaliza los recursos que la Nación transfiere a los departamentos y municipios para financiar áreas clave como la educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico.


La reforma al SGP, que está en su quinto debate en la Comisión Primera del Senado, propone un aumento progresivo de estos recursos, que actualmente no superan el 22%. El objetivo es elevar este porcentaje al 46,5% para el año 2034, lo que permitirá asignar mayores fondos a las regiones, mejorando así la calidad de los servicios públicos esenciales que reciben.


Sistema General de Regalías


Se radicó un proyecto de acto legislativo con el fin de modificar el Sistema General de Regalías (SGR). Esta iniciativa busca reformar los artículos 332, 360 y 361 de la Constitución Política para fortalecer la autonomía territorial y promover una mayor descentralización administrativa en las entidades territoriales que reciben recursos del SGR.


El proyecto propone que departamentos, distritos y municipios participen del 98% de los recursos del SGR, con el objetivo de garantizar un cierre efectivo de brechas a través de la ejecución de proyectos de inversión prioritarios en los territorios. Esto busca asegurar una distribución equitativa y eficiente de los fondos. El proyecto de reforma constitucional entró a la Comisión Primera de la Cámara, en donde ya se designaron ponentes para el primer debate.


Regla Fiscal Subnacional


Asimismo, se presentó un proyecto de ley orgánica que busca establecer normas para fortalecer la disciplina fiscal territorial, creando una regla fiscal subnacional. El objetivo es mejorar la autonomía, la capacidad fiscal e institucional, así como la estabilidad macroeconómica de las entidades territoriales y sus descentralizadas.


Esta iniciativa, que fue radicada en la Comisión Cuarta de la Cámara, está a la espera de que se designen los ponentes para su primer debate.


FONPET


Además, se presentó un proyecto de ley que modifica la Ley 549 de 1999 para asegurar el financiamiento del pasivo pensional de las entidades territoriales y el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet). El objetivo es garantizar el cubierto de los pasivos pensionales de las entidades territoriales hasta el 2029, según lo establece la ley vigente. Además, busca asegurar la entrega de recursos de manera eficiente y oportuna, permitiendo que las entidades territoriales participen como coadministradoras en la toma de decisiones estratégicas y procedimentales del Fonpet. Esta propuesta será discutida en la Comisión Tercera del Senado, donde se espera la designación de ponentes para su primer debate.


Reforma a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial


Se radicó un proyecto que busca adicionar la Ley 1454 de 2011 (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial), con base en los artículos 287 y 288 de la Constitución Política, que garantizan la autonomía de las entidades territoriales. El objetivo de esta adición es establecer una reglamentación orientada hacia un ordenamiento territorial con una lógica de desarrollo productivo y competitivo, enfocada en cerrar las brechas regionales. La iniciativa ha sido asignada a la Comisión Primera de la Cámara, donde ya cuenta con ponentes designados para su primer debate.


Referendo de iniciativa departamental


Simultáneamente, se ha iniciado una recolección de firmas para un referendo que busca transferir la administración de los tributos de renta y patrimonio de la Nación a los departamentos. La iniciativa también propone la creación de un fondo de convergencia regional para compensar a los departamentos con menores recursos, promoviendo una distribución más equitativa.


Hasta la fecha, se han recolectado cerca de 350.000 firmas de las 2.027.199 requeridas por la ley, con un plazo hasta el 28 de diciembre para completar el proceso. El exministro de Justicia, Wilson Ruiz Orejuela, quien es el gerente a nivel nacional del referendo de autonomía fiscal por las regiones, dijo hace unos días a EL NUEVO SIGLO: “aquí lo más importante es que la autonomía fiscal es para que el impuesto de renta y el impuesto al patrimonio lo puedan administrar directamente los departamentos, porque en estos momentos de este impuesto el Estado se queda con el 85% y apenas le da el 10% a los municipios y el 5% a los departamentos”.


El gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, han jugado un papel crucial en la promoción de estas reformas. Durante la conmemoración de los 30 años de la Federación Nacional de Departamentos (FND), ambos líderes reafirmaron su compromiso con la autonomía y descentralización, destacando la necesidad de una mayor inversión en los territorios para atender sus necesidades específicas.


El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Salamanca, respaldó las iniciativas y aseguró que más de 70 congresistas apoyan los proyectos, lo que garantiza una discusión amplia y democrática.


Fuente: El Nuevo Siglo.


Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page