top of page

Gobernación del Atlántico destinará 62% de inversión a proyectos de inversión para los más vulnerables

La Gobernación del Atlántico ha puesto en marcha un ambicioso plan de inversión para los próximos cuatro años, destinando el 62% de su presupuesto a proyectos que impactarán directamente a las comunidades más vulnerables del departamento. Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, destacó que estos programas son fundamentales para mejorar las condiciones de vida de la población y reducir las desigualdades sociales que persisten en la región. Este esfuerzo, que representa una inversión de $7,3 billones, tiene como eje central fortalecer sectores clave como la educación, la infraestructura, el acceso al agua potable y la vivienda.

Vivienda digna y acceso al agua para las familias atlanticenses


Uno de los ejes fundamentales de este gobierno es la mejora en la calidad de vida a través del acceso a la vivienda. El programa "Mi Casa Bacana" es el más destacado en esta área, con tres componentes clave: la titulación de 20.000 predios, de los cuales ya se han entregado 1.812; la entrega de 5.000 subsidios para vivienda nueva de interés social (VIS); y la mejora de 10.000 viviendas en las comunidades más necesitadas.


Otro aspecto clave es el Plan Departamental de Aguas, cuyo objetivo es alcanzar una cobertura del 99% en todas las zonas urbanas municipales y avanzar significativamente en los corregimientos. Durante el cuatrienio, se cuenta con una inversión de $650.000 millones, lo que suma un total de $2 billones invertidos en este sector en los últimos 20 años.


Modernización del agro y mejora de la conectividad


El desarrollo rural también es un foco clave en el plan de inversiones del gobierno departamental. La modernización de los distritos de riego en municipios como Santa Lucía, Suan y Repelón es esencial para aumentar la productividad agrícola y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Estos distritos son fundamentales para el cultivo de cacao, limón tahití, palma y plátano, productos que no solo abastecen los mercados locales, sino que también tienen un gran potencial de exportación.


La administración de Verano de la Rosa ha subrayado la importancia de incorporar ciencia y tecnología en la producción agrícola, con el fin de aumentar la eficiencia y la calidad de los productos. Además, se promoverán alianzas estratégicas entre los agricultores y grandes compradores, lo que garantizará la comercialización de las cosechas a nivel nacional e internacional, beneficiando directamente a los productores.


En cuanto a la conectividad, el Atlántico ya cuenta con una red vial secundaria que cubre el 75% del territorio, con 600 kilómetros de vías reconstruidas. La meta es mejorar otros 334 kilómetros durante el cuatrienio, lo que requiere una inversión de $750.000 millones. Estas mejoras no sólo facilitarán el transporte de mercancías y tránsito de personas, sino que también potenciarán el desarrollo económico y la integración regional. Entre los proyectos más destacados está la construcción del Puente de la Hermandad, que conectará el Atlántico con el Magdalena y beneficiará indirectamente a Bolívar y Cesar. También se proyecta la ampliación de la zona portuaria de Barranquilla, el Tren Regional Caribe, que conectará Barranquilla con Santa Marta y Cartagena, y la doble calzada Barranquilla-Cartagena.


Este esfuerzo integral para mejorar las condiciones de vida en el Atlántico no solo busca generar un impacto inmediato, sino que sienta las bases para un desarrollo sostenible en el largo plazo, beneficiando a las generaciones actuales y futuras del departamento.


Fuente: La República

7 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page