top of page

Expertos debaten sobre el futuro de la descentralización en Colombia

El Foro Perspectivas Económicas 2025, realizado en Bogotá y organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik, abordó temas de relevancia para la descentralización fiscal en Colombia ante un público de más de 1,000 personas. Entre los temas destacados, los expertos debatieron sobre la reforma del Sistema General de Participaciones (SGP), un proyecto que se encuentra en las últimas etapas de discusión en el Congreso y que podría aumentar las transferencias hacia las regiones, pasando del actual 23.8% de los ingresos corrientes de la Nación a un 39,5%.


Didier Tavera, director de la Federación Nacional de Departamentos (FND), señaló que esta medida representaría un avance en términos de recursos, pero advirtió que, pese a los incrementos, las decisiones sobre el gasto continuarían bajo la supervisión del Gobierno central, limitando la verdadera autonomía fiscal regional.


María del Rosario Guerra, ex senadora y promotora del Referendo por la Autonomía Fiscal de las Regiones, defendió la iniciativa de descentralizar impuestos como el de renta y patrimonio, de modo que las regiones puedan administrarlos de manera directa. Guerra destacó que la Constitución de 1991 planteó una descentralización que, aunque se implementó parcialmente, nunca llegó a concretarse en términos de autonomía fiscal. En apoyo a esta propuesta, los promotores del referendo han reunido 1.8 millones de las 2.03 millones de firmas necesarias para llevar el proyecto a la fase de votación.


Por su parte, Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá, expresó que la reforma del SGP es un tema con repercusiones económicas, políticas y democráticas. Oviedo subrayó que, aunque se incrementen los recursos, estos seguirán distribuyéndose bajo criterios basados en la población y las necesidades básicas de cada región. Agregó que Colombia ha progresado en la reducción de la pobreza multidimensional, pero que la falta de empleo sigue siendo un reto para la mayoría de los departamentos.


En cuanto a los proyectos regionales y el futuro que le espera a las regiones en 2025, Tavera destacó que la economía de las regiones podría acelerarse con iniciativas en infraestructura, pero advirtió sobre la elevada informalidad laboral. La ex senadora Guerra mencionó que no se han priorizado obras de gran envergadura, lo cual, según ella, obstaculiza el desarrollo de proyectos de infraestructura clave. Por su parte, Oviedo añadió que el próximo año podría marcar una recuperación económica con la reactivación de sectores como el saneamiento básico. Al respecto mencionó “Los datos sugieren que el año que viene los acueductos y sistemas de saneamiento básico podrían impulsar la reactivación, con el riesgo de que a través de esos canales ha habido grandes problemas de corrupción”. 


Fuente: El Colombiano.

11 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page