23/06/2023

Se aprobó el último debate en las plenarias de Cámara y Senado del proyecto que le adiciona al Presupuesto General de la Nación de este año unos 16,9 billones de pesos.
Con ello, se pasaría de tener 405,6 billones de pesos a 422,6 billones de pesos para este 2023. La idea es obtener más recursos para darle un empujón a la economía en medio de la desaceleración prevista.
Hasta el día en el cual fue presentada la ponencia para primer debate, se habían radicado 254 proposiciones con demandas de gasto por 79,3 billones de pesos, lo que según el ministerio de Hacienda obligó a realizar un exhaustivo esfuerzo de priorización para efectos de la adición planteada en este proyecto de ley.
La adición, que viene del recaudo derivado de la reforma tributaria que se aprobó a finales del año pasado, se distribuirá en 9,1 billones de pesos de inversión, 7,3 billones de pesos de funcionamiento y 500.000 millones de pesos de servicio de la deuda.
En palabras del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, la estrategia es que lo aprobado se ejecute de manera eficiente y efectiva y que lo que se adicione se encamine a la reactivación económica.
Adicional a ello, el ministro dijo que la adición es consistente con el cumplimiento de la regla fiscal. "En un escenario de desaceleración del crecimiento del PIB, como el que prevén la mayoría de los analistas y el Banco de la República para 2023, es viable aumentar la inversión pública para contener la pérdida de dinamismo de la actividad productiva. Ello es coherente con la regla fiscal, norma diseñada para que la dinámica del gasto público sea contraria al ciclo económico", dijo.
Sectores con más recursos
Finalmente, los mayores recursos de la adición presupuestal se irían para los rubros de la Educación (2,19 billones de pesos), la Salud y Protección Social (2,02 billones de pesos), Hacienda (1,29 billones de pesos) y Vivienda, Ciudad y Territorio (1,50 billones de pesos).
Para el Transporte irían 1,44 billones de pesos adicionales, para Minas y Energía otros 1,40 billones de pesos y Agricultura y Desarrollo Rural recibiría 1,31 billones de pesos.
También el rubro de la Defensa y Policía tendría 940.000 millones de pesos adicionales, Trabajo otros 928.000 millones de pesos y la Inclusión Social 724.000 millones de pesos.
Esta es la lista de los mayores recursos que tendrán los sectores en este 2023:
1. Educación 2,19 billones de pesos 2. Salud y Protección Social 2,02 billones de pesos 3. Vivienda, Ciudad y Territorio 1,50 billones de pesos 4. Transporte 1,44 billones de pesos 5. Minas y Energía 1,40 billones de pesos 6. Agricultura y desarrollo rural 1,31 billones de pesos 7. Hacienda 1,29 billones de pesos 8. Defensa y Policía 940.000 millones de pesos 9. Trabajo 928.000 millones de pesos 10. Inclusión Social y Reconciliación 724.000 millones de pesos 11. Ambiente y Desarrollo Sostenible 603.000 millones de pesos 12. Rama Judicial 540.000 millones de pesos 13. Información Estadística 400.000 millones de pesos 14. Presidencia 292.000 millones de pesos 15. Interior 250.000 millones de pesos 16. Organismos de control 218.000 millones de pesos 17. Justicia y del Derecho 208.000 millones de pesos 18. Comercio, Industria y Turismo 170.000 millones de pesos 19. Cultura 100.000 millones de pesos 20. Congreso 92.000 millones de pesos 21. Ciencia, Tecnología e Innovación 85.000 millones de pesos 22. Planeación 78.000 millones de pesos 23. Tecnologías de la Información y Comunicaciones 70.000 millones de pesos 24. Empleo público 32.000 millones de pesos 25. Relaciones Exteriores 10.000 millones de pesos 26. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición 10.000 millones de pesos
Fuente:
Comments