23 de Agosto de 2023
Las EPS Sura, Sanitas y Compensar plantean inquietudes sobre la prestación de servicios.

En un escenario marcado por tensiones financieras en el sector de las EPS en Colombia, se ha desatado una situación de preocupación. Las EPS Sura, Sanitas y Compensar, tres entidades promotoras de salud más grandes, han emitido alertas sobre crisis económicas inminentes, lo que ha suscitado la atención tanto del Ministerio de Salud como del público en general. Frente a esta situación, el Ministro de Salud ha respondido a las declaraciones de las EPS con una posición contrapuesta. Ha hecho hincapié en que, a pesar de la existencia de retos financieros, estas problemáticas no deben ser catalogadas como crisis insuperables. Asegura que la coyuntura actual no representa una amenaza inmediata para continuidad de sus operaciones y servicios.
Por otro lado, las EPS han enfatizado la necesidad de abordar los desafíos financieros con mayor atención y urgencia. Han advertido que, si no se toman medidas adecuadas, la sostenibilidad financiera y la operación de estas entidades podrían verse comprometidas después del mes de septiembre del presente año, lo que a su vez podría desencadenar repercusiones en la atención médica que brindan a sus afiliados. Cabe destacar que la suma de afiliados de Sura, Sanitas y Compensar en Colombia supera los 13 millones de personas.
¿Cuáles son los desafíos que identifican las EPS para mantener su funcionamiento sin interrupciones?
Las tres EPS han fundamentado que su dificultad para seguir operando de forma continua se da por las siguientes circunstancias:
El valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que corresponde al monto recibido por cada EPS por cada uno de sus afiliados. En el régimen contributivo, este valor es de $1.289.246, mientras que en el subsidiado es de $1.121.396. No obstante, han señalado que debería aumentarse en un 5,7%.
La distribución equitativa de la UPC. Han indicado que no se ha logrado un reparto balanceado entre los actores involucrados. La falta de ajuste de la UPC en función de las condiciones de salud, por ejemplo, perfil epidemiológico, ha llevado a que varias EPS en Colombia enfrenten desafíos de solvencia debido a una distribución desigual de las cargas de enfermedad.
El pago de deudas. En términos de deudas relacionadas con los presupuestos máximos, los montos se dividen de la siguiente manera entre las tres EPS mencionadas: Sura presenta una deuda de $212.000 millones, Sanitas de $310.000 millones y Compensar de $173.000 millones.
En este contexto, se ha llevado a cabo una serie de reuniones entres las EPS afectadas y el gobierno, con el objetivo de buscar soluciones colaborativas, en donde se brindó la oportunidad para un diálogo abierto en relación con los desafíos financieros y operativos que enfrentan las tres entidades promotoras de salud. Aunque los detalles específicos de los acuerdos alcanzados aún no son claros, se espera que involucren discusiones sobre la asignación de recursos, la revisión de modelos de financiamiento y la optimización de los recursos del sector salud.
Elaborado por: María Fernanda Téllez Valenzuela
Fuentes:
留言