top of page

Colombia fortalece la vigilancia epizoótica y vectorial de fiebre amarilla con apoyo de la OPS

  • Foto del escritor: boletin028
    boletin028
  • 14 mar
  • 3 Min. de lectura

Con el objetivo de fortalecer la vigilancia epidemiológica y prevenir la transmisión de la fiebre amarilla en el país, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Nacional de Salud y la Secretaría de Salud del Tolima, llevó a cabo el Taller de Vigilancia Integrada Epizoótica y Vectorial de Fiebre Amarilla.


El evento, desarrollado en Ibagué del 26 al 28 de febrero, contó con la participación de más de 50 actores clave de los sectores salud, ambiente y academia, incluyendo representantes de los departamentos de Caquetá, Amazonas, Putumayo y Huila. Asimismo, participaron delegados del Ministerio de Salud de Brasil y de la Secretaría de Salud del Estado de Rio Grande do Sul, quienes compartieron experiencias y buenas prácticas en vigilancia epidemiológica y control de epizootias.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud
Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Análisis de la situación epidemiológica en Colombia


Durante la primera jornada, se presentó un panorama detallado sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla en Colombia y la región de las Américas. Se abordaron temas como los ciclos de transmisión de la enfermedad, la distribución de primates no humanos (PNH) y su relación con la vigilancia de epizootias, así como el papel fundamental de la entomología en la identificación de vectores. El evento también se transmitió de manera virtual, permitiendo que más de 170 personas de diferentes regiones del país accedieran a la información y fortalecieran sus capacidades en vigilancia epidemiológica.


Desde 2024, Colombia enfrenta un brote activo de fiebre amarilla, con un total de 40 casos confirmados y 19 fallecimientos hasta el 21 de febrero de 2025, lo que representa una letalidad del 47%. La situación es especialmente crítica en el departamento del Tolima, donde se han registrado 29 casos y 12 fallecimientos, con una letalidad del 41,3%. También se han reportado casos en Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Vaupés.


Intercambio de experiencias con Brasil y fortalecimiento de capacidades


El segundo día del taller estuvo enfocado en el fortalecimiento de la vigilancia epizoótica y vectorial. Se realizaron sesiones teóricas y prácticas sobre la recolección y análisis de muestras de primates no humanos, esenciales para detectar de manera temprana la circulación del virus en la fauna silvestre.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud
Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Profesionales de Brasil compartieron su experiencia en la vigilancia de fiebre amarilla, destacando estrategias implementadas en su país para la detección y prevención de la enfermedad. Jader da Cruz Cardoso, experto del Departamento de Salud Pública de Rio Grande do Sul, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre países para enfrentar estos desafíos.

“Sabemos que Colombia está iniciando este proceso y queremos compartir nuestra experiencia para ayudar a reducir los casos. La vigilancia epizoótica es clave para anticiparnos a la propagación del virus”, afirmó.

Acciones intersectoriales para la vigilancia de la fiebre amarilla


En la jornada final, los participantes trabajaron en la identificación de desafíos y la formulación de acciones concretas para mejorar la vigilancia integrada de fiebre amarilla en el país. Se resaltó la necesidad de una coordinación efectiva entre los sectores de salud, ambiente y agricultura, con el fin de establecer planes de acción sostenibles y fortalecer la respuesta ante posibles brotes. La Secretaria de Salud del Tolima, Katherine Rengifo, subrayó la importancia de este trabajo articulado:

“Reconocemos que nuestro departamento enfrenta un desafío importante en la vigilancia de epizootias. Con el apoyo de la OPS, es fundamental impulsar un trabajo intersectorial que garantice la detección temprana y la contención de la fiebre amarilla”, señaló.

Como resultado del taller, se consolidó un equipo de profesionales capacitados en vigilancia de epizootias y entomología de fiebre amarilla, con la capacidad de replicar el conocimiento adquirido en distintas regiones del país.


Este espacio de formación y cooperación representa un avance significativo en la consolidación de estrategias de prevención y control de la fiebre amarilla en Colombia, reafirmando el compromiso de la OPS y las instituciones nacionales en el fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa para el control de enfermedades de origen vectorial.


Comentários


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page