Octubre 21 de 2020
La Contraloría encontró 156 hallazgos con incidencia fiscal que superan los 16 mil millones de pesos por mal manejo del dinero.
Una Actuación Especial de la Contraloría General de la República sobre la destinación de recursos de la Asignación Especial para Resguardos Indígenas concluyó que hay 156 hallazgos fiscales por $16.776 millones. Además, se determinaron 760 hallazgos administrativos, de los cuales 638 tienen posible connotación disciplinaria y 45 presunto carácter penal.

Según informó la Contraloría, a los entes territoriales se les giró 1,04 billones de pesos entre 2015 y 2019, pero solo ejecutaron 662 mil millones durante este periodo. Únicamente el 25% de las entidades territoriales con resguardos indígenas manejó adecuadamente estos recursos.
Por ejemplo, en Solano, Caquetá el contratista entregó dinero en efectivo porque los materiales que compraba la entidad territorial no les eran necesarios y no estaban contemplados dentro del contrato de administración. En algunos casos, la aprobación de la supervisión, está fundamentada en información suministrada por el mismo contratista y en otros, como el Cauca, hay adquisición de vehículos o lanchas sin el título de propiedad a nombre del resguardo.
La Contraloría señaló que buena parte de los recursos destinados a los Resguardos Indígenas son ejecutados en compra de bienes de consumo inmediato y no en proyectos de inversión que garanticen el mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades indígenas.
En 10 municipios del país ni siquiera se suscribieron contratos de administración, por lo tanto no se ejecutaron los recursos que les fueron girados para realizar proyectos de inversión en beneficio de las comunidades indígenas. Estos son El Bagre, Cáceres (Antioquia), Guapi (Cauca), Chía (Cundinamarca), Unguía y Acandí (Chocó), Calamar (Guaviare), Rivera (Huila), Albania (La Guajira) y Prado (Tolima).

¿Problema de ejecución?
Sin embargo, más allá de ser un problema de recursos, parece ser un problema de ejecución de los mismos, pues, entre el 2015 y el 30 de junio del 2019, el Gobierno Nacional giró –a través del Ministerio del Interior– más de $ 1,04 billones del Sistema General de Participaciones para invertir en los Resguardos Indígenas que hay en 29 departamentos del país.
Sin embargo, solo los manejó adecuadamente el 25,22 por ciento de las entidades territoriales, tanto alcaldías como gobernaciones, que son las que en su mayoría recibieron esos recursos, pues en el país solo hay 8 resguardos certificados para administrar ellos mismos esos presupuestos.
El 61,95 por ciento restante de entes territoriales tuvo deficiencias que, aunque no son generalizadas en todos los casos, sí traen impactos negativos sobre el cumplimiento de contratos de inversión, pues se trata de irregularidades que van desde demoras en la contratación hasta ausencia de controles de proyectos y pérdida de recursos.
Por otro lado, buena parte de los recursos destinados a los Resguardos Indígenas son ejecutados en compra de bienes de consumo inmediato y no en proyectos de inversión que garanticen algún mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades indígenas.
Y el 10,62 por ciento de entes tuvieron fallas extendidas en el uso de los recursos públicos.
La Contraloría afirma que aunque la mayoría de resguardos tienen asambleas, muchos desconocen cómo formular proyectos, y hay una “deficiente identificación de las necesidades de la comunidad que no conduce a mejorar las condiciones de vida de la población indígena”.
Algunas de las razones por las cuales los contratos no se hacen a tiempo, se incumplen, o se hacen desembolsos sin soportes es “por las debilidades en la gestión de los entes territoriales”, dice el estudio, así como por “la demora de los resguardos en la elaboración de los proyectos de inversión”.
Saber cómo se están invirtiendo estos dineros es clave y saber invertirlos y ejecutarlos también, pues según el ‘Informe nacional de empleo inclusivo’, la pobreza en población indígena es 2,5 veces más alta que el total nacional; y según el Dane, la cobertura de alcantarillado solo llega al 23 por ciento de indígenas y la recolección de basuras, únicamente al 25,5 por ciento.
Bibliografía:
Caracol Radio (2020). Entes territoriales no ejecutan todos los recursos de resguardos indígenas. Recuperado de: https://caracol.com.co/radio/2020/10/20/economia/1603216754_967002.html
Infobae (2020). “Solo el 25% de los recursos para resguardos indígenas se manejaron de manera apropiada”: Contraloría Recuperado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2020/10/20/solo-el-25-de-los-recursos-para-resguardos-indigenas-se-manejaron-de-manera-apropiada-contraloria/
Comments