Fecha: 5 de noviembre 2020
Al menos 320 niños Embera Katío del resguardo del Alto Sinú en Córdoba reciben educación propia y diferencial, acorde a su entorno cultural. El proyecto va de la mano de los gobernadores indígenas, la empresa Urrá y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Se trata de un convenio que busca ofrecer educación encaminada a conservar los usos y costumbres de esa comunidad, que por años ha habitado las laderas del río Sinú en las estribaciones del Nudo del Paramillo, y donde el gobierno impulsó y construyó la compañía generadora de energía. El programa se denomina Educación Propia Tradicional y opera en ese territorio con 200 estudiantes.
En reciente visita a Córdoba, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, firmó el convenio para la ampliación de 120 nuevos cupos, lo que permite aumentar, no solo la capacidad de alumnos beneficiados, sino la cobertura con educadores, algunos de ellos étnicos y expertos en metodologías propias de esa cultura.
La ampliación del programa demandó la inversión de $100 millones de pesos financiados por Urrá, y que fueron destinados en gestión educativa y entrega de suplementos alimenticios.
A esto se suma el existente sistema de transporte fluvial que, en los actuales tiempos de pandemia, llega hasta las comunidades para entregar los paquetes de alimentos para los niños y madres gestantes y lactantes.
Rafael Piedrahita, presidente de Urrá, dijo que estas inversiones corresponden al cumplimiento de los acuerdos pactados con los pobladores Embera y el gobierno nacional, tras la concertación para la construcción y puesta en funcionamiento de la generadora de energía.
"En el año 2016, se inició el diseño y construcción de la infraestructura requerida para el funcionamiento de un Centro de Desarrollo Integral Indígena (CDI) Wawara en Tierralta, con capacidad para 90 niños, el cual fue entregado para su operación al Icbf en el 2018", explicó Piedrahita
Dijo que a la fecha se han cofinanciado y ampliado los beneficios del programa Territorios Étnicos y Educación Propia, con la proyección de construir en el año 2021 una Unidad Comunitaria de Atención (UCA) en la comunidad indígena de Doza, con el objeto de apoyar el programa de Educación Propia Tradicional.
"Igualmente, se financiará en el 2021, la cualificación de 40 agentes pedagógicos indígenas mediante la implementación de un diplomado, diseñado para tal fin por la Universidad de Córdoba en conjunto con los indígenas, los cuales atenderán el programa", concluyó Piedrahita
Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-cordoba-impulsan-etnoeducacion-para-comunidades-embera-547224
Comments