En 2012 inició la construcción de un megaproyecto que llevaría agua potable a tres resguardos del Amazonas. La obra está inconclusa desde 2017 y los indígenas siguen dependiendo de las aguas lluvia. La Procuraduría tiene en juicio a un exgobernador.

En tres resguardos indígenas de Leticia permanecen abandonados unos monumentos a la falta de gestión administrativa de las últimas gobernaciones del Amazonas. En 2012, se les prometió a alrededor de dos mil habitantes, ubicados a pocos kilómetros de la capital, que contarían con las garantías mínimas en agua potable. Sin embargo, 10 años después, de los $2.114 millones invertidos solo quedan los esqueletos de lo que pudo ser el acueducto de los resguardos del 11 km de Leticia; San José, a 6 km; y San Antonio de los Lagos. al habría sido la omisión en la ejecución del contrato n.° 1158 de 2012, que la Procuraduría tiene en juicio disciplinario al exgobernador Carlos Arturo Rodríguez Celis.
En los tres resguardos viven miles de indígenas de las comunidades tikuna, kocama, yaguas y uitoto. Para tener agua, históricamente han dependido de la recolección de la lluvia. Jhon Jairo Chota, exgobernador indígena del resguardo de San Sebastián entre 2018 y 2020, atribuye la no materialización del contrato a la administración de Rodríguez Celis, electo por el Partido Verde para el período 2012-2015. Chota denuncia que esa administración no cumplió con hacerle un “seguimiento real a las obras”. Añade que con el fracaso del contrato, que se llamó Plan Maestro de Acueducto, las comunidades han tenido que seguir reinventándose para gestionar el agua.
Según el llamado a juicio disciplinario contra Rodríguez Celis, cuando se dio por terminado el contrato, la Gobernación había desembolsado el 93 % de los recursos al consorcio Los Lagos y su avance final de obra quedó en un 86 %. La resolución final fue clara en concluir que “el sistema de acueducto no ha sido funcional. Según el expediente de la Procuraduría, el exgobernador Rodríguez habría iniciado un proceso sancionatorio contra el consorcio Los Lagos. Sin embargo, no hay prueba que indique que se le hizo seguimiento a la actuación administrativa o que se le haya impuesto multa alguna al contratista.
La Procuraduría señala que “frente al contrato analizado, se observó un valor de obras no ejecutadas y pagadas al contratista por $393 millones". Por otro lado, la Contraloría le imputó a Rodríguez el año pasado por la presunta pérdida de $19.800 millones por un contrato para abastecimiento de energía eléctrica, en 2015, que siete años después tendría sus obras suspendidas y en deterioro.
En cuanto a la falta de agua potable, el centro Así Vamos en Salud señala que la tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, causada por la falta de saneamiento básico en el Amazonas, fue del 20,1 por cada 100.000 habitantes en el 2013. Para ese año, se supone, el acueducto ya debía estar en funcionamiento. En 2021, la cifra llegó a 41,9 por cada 100.000 habitantes. Por ahora, en cercanías a la cuenca hidrográfica más grande del mundo, el agua potable aún no llega y la lluvia sigue siendo casi la única fuente del recurso.
Opmerkingen