“La meta que está planteada en el Plan Nacional de Desarrollo para este año es de 17,8%, recordemos que la pobreza estaba en 30% hace ocho años. Ya cumplimos esa meta en 2016, tuvimos una tasa de pobreza de 17,8% y esperamos que este jueves la noticia sea de una continua reducción de la pobreza multidimensional”, indicó Luis Fernando Mejía director de la entidad tras un seminario en la Universidad de los Andes sobre subsidios y eficiencia del gasto público.
Este índice de pobreza corresponde a la medición relacionada con las condiciones socioeconómicas de los hogares, el acceso a la vivienda, el mercado formal, entre otras variables, y parte fundamental de los esfuerzos estatales que se desarrollan con el fin de disminuirla tienen que ver el Régimen de Subsidios.
Según un estudio presentado por el DNP en el evento, en 2015 el gasto en subsidios sociales fue de $71,8 billones en ese año, 9% del PIB. Desde el año pasado, la entidad, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, vienen trabajando en un proyecto de ley que busca regular la política de gasto público en subsidios, en la que también se plantean normas presupuestales y de procedimiento para su asignación. Aún le faltan tres debates en el Congreso.

Sin embargo, aún hay temas que necesitan revisarse en el proyecto de ley. El Contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, alertó sobre cómo llegan los recursos tanto del Sistema General de Participaciones ($35 billones) como del Régimen de Subsidios ($75 billones), pues según el jefe del organismo, estos montos “no están siendo bien manejados”. Por lo que pidió más eficacia, eficiencia y transparencia en el gasto público, y aseguró que “es necesario que se adopte un método de verificación del gasto público”.
Comments