La elección de Zarwawiko Torres como cabildo gobernador sumió en un conflicto interno a este pueblo indígena, uno de los más representativos de Colombia.

Imagen: El Tiempo 2021. Zarwawiko Torres, arhuaco que gobernó en medio de denuncias y escándalos.
Los desacuerdos comenzaron el 11 de agosto de 2020, cuando Zarwawiko Torres asumió el cargo de cabildo gobernador, en una asamblea donde participaron solo 19 de las 60 comunidades de ese resguardo. La elección estaba prevista para ese día, pero la mayoría faltó porque el país atravesaba el primer pico de la pandemia.
Desde entonces, la legitimidad de Zarwawiko Torres tras su elección ha sembrado la discordia entre su pueblo. “Nunca un conflicto había dividido a los arhuacos a un punto tan difícil”, dijo preocupada Leonor Zalabata, una veterana defensora de los derechos humanos que se ha opuesto a la elección de Torres.
Para evitar un posible contagio masivo, la Procuraduría, el Ministerio del Interior, varios mamos (guías espirituales arhuacos con la mayor autoridad) y otras autoridades tradicionales habían sugerido el aplazamiento de la elección. Pero se celebró, y Zarwawiko Torres “se hizo elegir”, como dijo el fiscal Gentil de León Mármol en la audiencia donde se le imputaron cargos por presunto fraude procesal. Según la Fiscalía 12 seccional, Torres habría pactado con las comunidades que votaron por él y pagado dádivas a varios de los electores. A juicio de la Fiscalía, el propósito de Zarwawiko Torres era “registrarse ante las oficinas de asuntos indígenas del Ministerio del Interior como representante legal del Resguardo Indígena Arhuaco de la Sierra Nevada [para] tener el dominio […] sobre los recursos públicos provenientes de las asignaciones especiales del Sistema General de Participaciones (SGP)”. El cargo de cabildo gobernador para el que fue elegido, de carácter administrativo y con funciones de representante legal del resguardo frente al Estado, gestiona cerca de $5.000 millones del dinero público que cada año recibe el resguardo a través del SGP
Para los opositores de Torres su subida al poder fue “como un golpe de Estado” que ha llevado a que los arhuacos de orillas opuestas dejen de hablarse. “Es muy grave, porque nuestra cultura es reconocida por la importancia que da a la palabra”, explicó Gelbert Zapata, uno de los líderes que rechazan la elección. Este caso, vía tutela, llegó a la Corte Constitucional, que decidió suspender provisionalmente a Zarwawiko Torres el 27 de octubre de 2021.
Las dos versiones que escuchó la Corte coinciden en que la crisis se agudizó por la injerencia de terceros no indígenas. Para los partidarios de Torres, la elección ocurrió en derecho y la Corte Constitucional se extralimitó al suspenderla. Para sus detractores, el conflicto escaló porque el Ministerio del Interior certificó la validez de la elección, aunque fue notificado de la disputa electoral.
El conflicto se ha escalado debido a los intereses económicos de varias comunidades entre los arhuacos. Las acusaciones incluso han llegado a tocar a la EPS índígena Dusawaki, la más grande de la Sierra Nevada inmersa en escándalos por presunta corrupción y de la que Zarwawiko Torres fue presidente a finales de 2020, mientras era cabildo gobernador. Su paso por esa empresa dio razones a sus opositores para considerar que detrás del conflicto hay intereses suyos y de terceros ajenos al pueblo arhuaco.
Pero el papel de la EPS Dusakawi no termina ahí. Una auditoría delegada por la Superintendencia de Salud estableció que el año en que Torres fue elegido, la entidad prestadora de salud hizo millonarios pagos por servicios no prestados a empresas y fundaciones. Entre ellas la Fundación Universo de Servicios de Colombia (Funsercol), que recibió 707 millones de pesos en giros directos. La fundación ha tenido en su junta directiva a dos hermanos de Torres y como directora a una hermana de Luz Elena Izquierdo.
El conflicto se agudiza y cada vez más tiende a la violencia: el 26 de enero de 2022, un hombre arhuaco encañonó con un arma de fuego a un líder opositor de Torres.
“Con la pistola el hombre me dijo: ‘¡Tiene que acabarse esto! ¿Dónde están los otros jefes?’”, contó Iván de Jesús Torres, opositor de Zarwawiko y quien para entonces era cabildo gobernador del Resguardo Arhuaco de Businchama. Iván y sus compañeros piensan que el episodio está ligado al conflicto interno arhuaco. “¿Por qué otro motivo vendría un armado preguntando por los cabildos arhuacos?”, dijo. El hombre armado huyó cuando se activó una alarma.
A raíz del hecho y por primera vez en un comunicado a la opinión pública, una Comisión de Verdad y Justicia —creada durante el conflicto por los opositores a Torres— anunció que si se presentan nuevos hechos como este señalará como responsables, entre otros, a Zarwawiko Torres.
Commentaires