top of page

Dificultades en el Congreso Nacional de Pueblos Indígenas

1 de Julio 2021

Instauración del Congreso y designación y posesión del nuevo Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC 2021 – 2025


La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) instaló el pasado 27 de Junio, el X Congreso con la consigna Volver al Origen: Un Pacto por la Vida, la Paz, la Autonomía y el Buen Vivir de los Pueblos en los Territorios. A la cita, que tiene lugar en la comunidad Nasa Kiwe del corregimiento de La Delfina, resguardo Nasa Embera Chamí, municipio de Buenaventura, en el Valle del Cauca, participan representantes de alrededor de 80 comunidades ancestrales. Autoridades y líderes delegados de pueblos y naciones indígenas de Colombia, llegaron a esta cita luego de socializar lo acordado en la Asamblea de Autoridades de la ONIC que tuvo lugar los días 6 y 7 de abril último: 'defender la vida'. La organización convocó a sus miembros y demás pueblos y naciones originarias del país a reflexionar sobre los años de resistencia y lucha en la defensa de sus derechos y de los derechos de los colombianos. También llama a fortalecer la 'casa grande' con nuevos mandatos que guíen el camino de la organización, reafirmando los cuatros principios fundantes: unidad, territorio, cultura y autonomía. El X Congreso se realiza bajo los mandatos de la Ley de Gobierno Propio, Pacto para Volver al Origen, aprobada en noviembre del 2019, la cual fue construida con la participación de miles de voces de todos los territorios. "Se escucharon con la diversidad de las lenguas propias, los pensamientos y propuestas que definieron los 139 mandatos que de manera integral marcan el horizonte para continuar caminando de la mano de nuestros Mayores y Mayoras hacia el Buen Vivir y la Autodeterminación", expresó la ONIC en un comunicado. Colombia es una de las naciones con un mayor número de comunidades indígenas en Latinoamérica, alrededor de 102, entre las cuales sobresalen el pueblo Wayuú, el Embera Chocó, los pueblos guambinos o los pueblos amazónicos Ticuna y Nukak Makú, entre otros. En la ratificación de la Constitución de 1991 se reconoció la multiplicidad étnica del país y se permitió a las comunidades indígenas participar en la vida pública y política de Colombia, permitiendo su entrada en el Congreso de la República. Sin embargo, estas poblaciones sufren la estigmatización, segregación y racismo y pese a los derechos adquiridos y contemplados en la carta magna, muchas veces son vulnerados. El Congreso Nacional de Pueblos Indígenas de la ONIC es el máximo órgano de decisión, gobierno, autoridad política y legislación propia; de seguimiento, vigilancia y control social para el Buen Gobierno que delibera, decide y direcciona sobre el quehacer organizativo y las políticas propias.


Así mismo, reafirmado la diversidad cultural organizativa de la ONIC, por primera vez seis mujeres y cuatro hombres desde el Consejo Mayor de Gobierno asumirán el compromiso de hacer realidad los mandatos del X Congreso Nacional de la ONIC, en el marco del legado de quienes, hombres y mujeres, durante 41 años han defendido los derechos de los pueblos, bajo los principios de Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía.


Dificultades para llegar a acuerdos con el Gobierno Nacional

Las comunidades indígenas que se encuentran reunidas en el X Congreso Nacional de Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), dieron a conocer que la presencia del ministro del interior Daniel Palacios, del viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos Carlos Alberto Baena y su equipo de trabajo, causó malestar en los presentes y tuvieron que retirarse del lugar.


“Toda la comitiva enviada del Ministerio del Interior llegó en la tarde de este 29 de junio. La guardia indígena lo escoltó hasta la tarima, a pesar de estar anunciada su presencia en el congreso desde horas de la mañana, su llegada produjo malestar e inconformidad en los asistentes, asunto que derivo en rechiflas, silbidos y reclamos airados cuando el señor Ministro empezó a hablar. Prácticamente no lo dejaron intervenir y al ver que los ánimos se caldeaban la guardia indígena nuevamente lo condujo en medio de chiflidos a la salida del lugar”, explicó el senador indígena Feliciano Valencia.


“Fue una desfortuna su presencia en el congreso teniendo en cuenta la tensa situación que se vive en el país a raíz del paro nacional. Pienso que la gente aprovechó el instante para descargar toda la indignación que siente debido a la respuesta violenta que el gobierno le ha dado a los reclamos de la gente. El señor Ministro debió ser mas cauto”, agregó. Horas antes, las comunidades habían denunciado que el gobierno nacional envió a miembros del Ejército y a un grupo del Escuadrón Movil Antidisturbios (Esmad) al lugar para "provocarnos".


“El gobierno envía al Esmad y al Ejército cerca del resguardo Nasa Embera Chamí en La Delfina, Buenaventura, donde hay más de 1.500 indígenas en el X Congreso de la ONIC. Dejen de provocar al pueblo. Estamos reunidos en Paz discutiendo el futuro de Colombia”, expresó a través de sus redes sociales, Martha Peralta Epieyú, presidenta nacional del Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais).


A pesar de las circunstancias, Valencia dijo en su cuenta de Twitter. “Los pueblos indígenas debemos construir un mundo social que incluya todos los sectores, desde la unidad, el diálogo y el consenso, como horizonte para volver al origen”


Fuente: El Tiempo y ONIC


1 visualización0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page