Doce municipios de Antioquia se paralizaron durante 15 días por el paro de mineros en búsqueda de materiales preciosos en la tierra presentes en la subregión del Bajo Cauca.

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, autoridad ambiental de la subregión, reconoce que la minería ilegal está desbordada y no hay control sobre los “fantasmas” que están devorando la tierra. En 2023 ya han acabado con 456 hectáreas.
Se desconocen los límites. Al menos cuatro inmuebles que administra el Estado fueron tomados por desconocidos para explotarlos de manera irregular. Con grandes máquinas arrasan con los metales que están bajo el cuidado de la SAE y la Unidad de Víctimas.
Si bien es la subregión donde más abunda el oro, también es una de las más pobres. Según los números de la Gobernación de Antioquia, el 38 por ciento de la población no tiene una buena calidad de vida, el 30 por ciento relaciona inseguridad alimentaria y hay más obstáculos para poder estudiar; mientras que las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc lo convierten en su principal músculo financiero. Con base en análisis de inteligencia militar, el oro les está dando más plata que el narcotráfico.
Todos están buscando el visto bueno del Gobierno nacional para tumbar la destrucción de la maquinaria amarilla de gran tamaño que no tiene el permiso para operar, en tanto se arme un distrito minero que intensifique la formalización de los trabajadores. Tal como están las reglas del juego en este momento y los cálculos de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, una licencia ambiental cuesta más de 600 millones de pesos y los mineros no tienen la capacidad de costearla, por eso la informalidad.
El mercurio es lo que más preocupa a las autoridades sanitarias. Un informe de la Secretaría de Salud de Antioquia reveló que el Bajo Cauca está expuesto de manera riesgosa a esta sustancia. Ante el hallazgo, se están haciendo gestiones ante los organismos de control para ponerle freno al uso de los inmuebles y, junto a la fuerza pública, esperan verificar el estado de cada uno para tomar una decisión de fondo.
El gobernador Aníbal Gaviria dijo que lo que pasa en esta subregión es “la destrucción ambiental más grande de la historia de Antioquia”. La minería ilegal sería la responsable de la deforestación de 30.000 hectáreas en las últimas décadas. La cifra podría aumentar porque cada día llegan más estructuras que deterioran la tierra.
Fuente: Redacción Semana. (23 de marzo de 2023). La historia desconocida del paro minero en 12 municipios de Antioquia: hay una guerra y una depredación salvaje para calmar el hambre de oro. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/la-historia-desconocida-del-paro-minero-en-12-municipios-de-antioquia-hay-una-guerra-y-una-depredacion-salvaje-para-calmar-el-hambre-de-oro/202315/
Comments