
El pueblo Nukak es un pueblo nómada de Colombia que durante años han permanecido en situaciones precarias, viviendo fuera de su territorio debido a múltiples eventos de violencia, y sin acceso a la asistencia sanitaria, mientras que, los recursos destinados a la protección y mejoramiento de la calidad de vida de la población del Resguardo Nükak-Makú se encuentran retenidos en las cuentas bancarias municipales tras la imposibilidad de ejecutarlos.
En el informe de la Contraloría en el informe más reciente acerca del seguimiento fiscal a la inversión en materia de política pública, estableció que a agosto de 2022 existía una población de 1.001 personas Nukak, 987 en el municipio de San José del Guaviare y 14 en El Retorno, que se encuentran ubicadas en 13 asentamientos. Cerca del 60% son niños y adolescentes, el 20% jóvenes, y el 20% restante adultos y adultos mayores.
Asimismo, advirtió que las problemáticas más reiterativas del grupo étnico son el hambre y las problemáticas de salud. De hecho en las de San José del Guaviare y el municipio de El Retorno se observar niños, jóvenes y adultos en situación de mendicidad.
La Contraloría también encontró, que aunque se han destinado 9.559 millones de pesos para la salvaguarda de esta población, estos recursos no se han ejecutado desde el año 2000. Este dinero corresponde a las Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para los resguardos indígenas (AESGPRI) y está congelado en cuentas del Ministerio del Interior, la alcaldía de San José del Guaviare y del Retorno.
Cabe resaltar que estos recursos se han girado entre 2002 y 2015 pero no se han ejecutado debido al incumplimiento con la construcción de la ruta de acción integral y el plan integral para el retorno del pueblo Nukak establecido en el Acuerdo de Paz convenido en La Habana (Cubana), asimismo, por la falta de reconocimiento jurídico y legal de autoridades de esta a cargo del Ministerio de Interior, ya que particularmente, no se cuenta con una figura jurídica de representación legal para concertar el uso de los recursos AESGPRI aunado al continuo desplazamiento del Pueblo Nukak.
Fuentes:
Comments