top of page

Descentralización diferencial: tipologías para reconocer capacidades de las entidades territoriales

Bucaramanga, 28 de noviembre de 2024. 


En el foro “Descentralización diferencial: las tipologías para el reconocimiento de capacidades de las entidades territoriales”, realizado en colaboración con la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó las tipologías actualizadas que permitirán reconocer las capacidades fiscales y administrativas de las Entidades Territoriales (ET) para la vigencia 2025.


Estas tipologías, desarrolladas en cumplimiento del artículo 40 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 y bajo la Resolución No. 0005 de 2024, constituyen una herramienta clave para clasificar municipios, distritos y departamentos de acuerdo con características homogéneas relacionadas con su desempeño institucional y fiscal. Este análisis permitirá focalizar políticas públicas, asistencia técnica y reasignación de competencias de forma más efectiva, conforme a las capacidades específicas de cada territorio.



Un enfoque diferencial para cerrar brechas territoriales


El Director de la Dirección de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal Territorial del DNP, Julián Torres Jiménez, destacó que el desarrollo de estas tipologías responde a la necesidad de fortalecer la descentralización diferencial:


“Este enfoque permite comprender mejor la diversidad de los territorios y ofrece herramientas para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado, con el objetivo de que las entidades territoriales logren mejorar sus capacidades y cerrar las brechas existentes”.

La metodología se basó en tres pasos: identificar municipios con características únicas (como ciudades grandes), crear ponderadores de capacidades ajustados a densidades y distancias, y calcular un índice ponderado para generar las tipologías. Este enfoque diferencia capacidades en base a patrones de conectividad, desempeño fiscal y administrativo.


De acuerdo con el DNP, solo el 7% de los municipios se ubican en la tipología con mayores capacidades, caracterizada por alta conectividad y densidad poblacional, mientras que el 36,8% se encuentra en las tipologías de menor capacidad, afectadas por limitaciones en conectividad, baja densidad poblacional y mayor ruralidad. Estos municipios están concentrados principalmente en regiones como Amazonas, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés.


En el ámbito departamental, 14 departamentos pertenecen a la Tipología 1, los cuales presentan las mayores capacidades fiscales y administrativas; 9 departamentos están en la Tipología 2 y los 9 restantes en la Tipología 3, que agrupa a aquellos con capacidades más bajas y altos niveles de ruralidad en sus municipios.


Clave para la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP)


La importancia de estas tipologías radica en su utilidad como insumo técnico para el proyecto de ley que busca reformar el Sistema General de Participaciones (SGP), actualmente en último debate en el Senado. La categorización permitirá reasignar competencias acorde a las capacidades de cada ET, fortaleciendo la autonomía territorial y garantizando una descentralización más equitativa y eficiente.


El DNP reafirmó que estas tipologías no reemplazan las categorías establecidas por la Ley 617 de 2000, relacionadas con la racionalización del gasto público, sino que complementan las estrategias de política pública al ofrecer una perspectiva diferenciada que contribuya al cierre de brechas territoriales.


Jhon Manuel Delgado, director del Área Metropolitana de Santander, elogió la iniciativa del DNP:

“Hoy observamos cómo estas tipologías se convierten en un instrumento clave para tomar medidas que permitan reducir las brechas de capacidad en los territorios. Estas brechas no solo perpetúan inequidades, sino también ineficiencias y pobreza. Confiamos en que se implementen acciones concretas para cerrar estas brechas y fomentar un desarrollo más equitativo”.

La metodología y los resultados de las tipologías para la vigencia 2025 están disponibles en la página web del DNP, invitando a todos los actores involucrados en el desarrollo territorial a conocer este insumo técnico esencial para la planificación y la gobernanza diferencial. Tipologías de Entidades Territoriales.


Fuente: DNP.

22 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page