top of page

Con inversión y hechos, Colombia conmemora el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

  • Foto del escritor: boletin028
    boletin028
  • 11 abr
  • 3 Min. de lectura

Cada 6 de abril, el mundo celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, una fecha que resalta el poder transformador del deporte como herramienta para construir sociedades más justas, equitativas y cohesionadas. En Colombia, el Gobierno Nacional conmemora esta jornada no solo con palabras, sino con hechos, a través de una estrategia de inversión, inclusión y participación liderada por el Ministerio del Deporte.


“Hoy el deporte en Colombia no es un privilegio de pocos, sino un derecho que llega a más territorios, más comunidades y más generaciones. Con inversión y compromiso, estamos construyendo país desde la cancha, la escuela, el barrio y el territorio”, aseguró la ministra del Deporte, Astrid Rodríguez, al conmemorar esta fecha internacional.


Deporte como política de Estado


La acción del Ministerio del Deporte refleja una visión integral que articula recreación, actividad física, deporte social comunitario y alto rendimiento, al tiempo que fortalece la institucionalidad del Sistema Nacional del Deporte mediante procesos de inspección, vigilancia y control.


Uno de los programas emblema en esta apuesta es la Jornada Escolar Deportiva Complementaria, realizada junto al Ministerio de Educación, que promueve la actividad física desde las aulas, integrando a miles de estudiantes a procesos formativos liderados por profesionales del deporte y la educación física.

Fuente: I Juegos Fronterizos
Fuente: I Juegos Fronterizos

Talento y Reserva: oportunidades para jóvenes en todo el país


Para 2025, el programa Talento y Reserva Deportiva contará con una inversión de 7.000 millones de pesos destinados al fortalecimiento de 164 escuelas deportivas en 88 municipios, priorizando territorios incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como el Cañón del Micay, Catatumbo, Arauca y el sur de Bolívar. En total, se beneficiarán 2.300 jóvenes, de los cuales el 75 % pertenece a estratos 1 y 2, y se desarrollarán 40 modalidades deportivas con enfoque de alto rendimiento.


Otro pilar fundamental en la agenda 2025 es el fortalecimiento de los Juegos Intercolegiados Nacionales, con una meta ambiciosa: 578.000 estudiantes de 9.600 instituciones educativas participarán en 44 modalidades deportivas, incluyendo 7 Para deportes. La inversión total será de 50.000 millones de pesos, garantizando todas las fases de la competencia mediante 64 convenios por 11.759 millones de pesos firmados con entes territoriales.


Colombia, además, será anfitriona de los VII Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, un evento multideportivo que reunirá a delegaciones regionales entre noviembre y diciembre de este año, fortaleciendo la integración regional y posicionando al país como potencia deportiva y organizativa en el ámbito escolar.


El compromiso con la equidad también se refleja en la infraestructura. En 2025, el Gobierno Nacional ha destinado 91.000 millones de pesos para la adecuación y mejoramiento de escenarios deportivos en zonas con necesidades prioritarias, con proyectos que integran enfoques diferenciales y de alto impacto social. Esta inversión busca cerrar brechas históricas y garantizar condiciones dignas para la práctica del deporte y la recreación.

Asimismo, se avanza en la preparación de los deportistas colombianos rumbo a los eventos del ciclo olímpico, paralímpico y sordolímpico, asegurando recursos, acompañamiento técnico y planificación integral.


Juegos Fronterizos: deporte para la integración y la paz


Una de las acciones más destacadas en el último año fue la realización de los Primeros Juegos Fronterizos en Turbo, Antioquia, una meta cumplida dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026. Con una inversión de 2.300 millones de pesos, más de 800 deportistas de ocho municipios del Urabá antioqueño y el Darién chocoano participaron en estas justas, que incluyeron activamente a comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales.


“Estos Juegos Fronterizos son un símbolo de reconciliación, identidad y orgullo. En cada competencia se sembró paz, convivencia y sentido de pertenencia”, señaló la ministra Rodríguez.

Con estos programas, el Gobierno Nacional reafirma que el deporte en Colombia es mucho más que competencia: es una herramienta de equidad, integración y desarrollo. Es política pública que llega a cada rincón del país con inversiones reales, impacto social y visión de futuro.


留言


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page