top of page

Departamentalización de la inversión.



13/10/2023


En las comisiones económicas del Congreso, actualmente se está debatiendo la asignación del presupuesto de inversión para el año 2024. Sin embargo, se observa una práctica problemática que podría denominarse "departamentalización" de la inversión. Las distintas bancadas parlamentarias de los departamentos esperan que los recursos de inversión satisfagan sus expectativas, utilizando criterios diversos para evaluar la pertinencia de los montos asignados, como el aumento de ingresos reales en comparación con el año anterior, la comparación de recursos con departamentos vecinos, la relación de la inversión con el PIB, la población o el nivel de pobreza departamental, entre otros.


Esta diversidad de criterios conduce a una dispersión de recursos y dificulta la priorización de inversiones estratégicas. No es adecuado departamentalizar el presupuesto de inversión por varias razones. En primer lugar, muchos proyectos de gran envergadura no pueden asociarse a un departamento específico, ya que tienen un alcance nacional. No tiene sentido considerar, por ejemplo, que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Canoas es una inversión exclusiva de Cundinamarca o que el dragado del puerto de Buenaventura pertenece solo al Valle.


En segundo lugar, la departamentalización desincentiva la realización de proyectos de inversión con un carácter regional, aquellos que impactan en más de un departamento. Además, esta práctica ignora los beneficios que un proyecto en un departamento puede aportar al departamento vecino.


En tercer lugar, la departamentalización no fomenta la convergencia de recursos. Para proyectos de alcance nacional o regional, es esencial buscar la convergencia de diversas fuentes de financiamiento, como el Presupuesto General de la Nación (PGN), el Sistema General de Participaciones (SGP), el Sistema General de Regalías (SGR) y los ingresos propios de municipios y departamentos.


En cuarto lugar, la departamentalización ha sido un obstáculo para el desarrollo de una planificación efectiva en Colombia y ha contribuido a la dispersión de los recursos de inversión. Esto es inaceptable en un país tan rico que aún enfrenta altos niveles de pobreza. Para abordar estos problemas, los proyectos de inversión deberían ser jerarquizados en función de tres criterios: inversión de impacto nacional, inversión con incidencia regional y inversión con influencia local. Esta categorización supone que las inversiones de carácter nacional estratégico generan un impacto multiplicador superior a los proyectos locales.



7 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page