top of page

Controversia por cambios en elección de directores de salud pública en la Reforma a la Salud

15 de noviembre de 2023

El sistema de salud en Colombia está bajo el foco de atención debido a la discusión en torno a la elección de directores de instituciones de salud pública. El artículo 42 de la reforma generó controversia, especialmente por los cambios propuestos en la forma de seleccionar a estos líderes.


Inicialmente, se planteó un proceso donde los alcaldes y gobernadores nombrarían a los directores después de recibir informes de Instituciones de Educación Superior y del Departamento Administrativo de la Función Pública, asegurando las competencias de los candidatos. El artículo establecía la necesidad de definir un nivel o puntaje mínimo para liderar instituciones de distintos niveles de complejidad.


El artículo original indicaba que las autoridades territoriales no podrían designar directores que no hubieran obtenido, en los últimos cinco años, el nivel mínimo requerido para la respectiva institución, adaptado a su nivel de complejidad específico. Sin embargo, una propuesta reciente firmada por congresistas, incluyendo al ponente del proyecto, Alfredo Mondragón, sugirió eliminar los requisitos mínimos para estos nombramientos, lo que alarmó a varios actores políticos y de salud.


Catherine Juvinao Clavijo fue una de las voces críticas, expresando su preocupación por la eliminación de la meritocracia en la selección de los directores de hospitales públicos. Esta modificación abriría la puerta a la politización y al clientelismo en un proceso que maneja importantes recursos públicos. La controversia ganó atención pública después de que la congresista hizo pública la propuesta, lo que llevó a reacciones adicionales. Partidos políticos, como el Liberal, y el propio presidente Gustavo Petro rechazaron estos cambios, defendiendo un proceso de selección más riguroso basado en el mérito y la transparencia.


Por otro lado, Giovanni Jiménez, investigador de salud pública de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, menciona que esta discusión gira en torno al manejo de los considerables presupuestos y la burocracia de contratación que tienen los gerentes de las Entidades Promotoras de Salud (ESE), ya que tienen autonomía presupuestal y administrativa, convirtiéndose en un objetivo de interés.


La forma en que se eligen los directores ha sido tema de debate desde hace tiempo. Inicialmente, los alcaldes y gobernadores tenían la discreción para esta elección, luego se implementó un concurso de méritos según la ley 1122 de 2007, pero esta disposición fue eliminada por la ley 1797 de 2016, volviendo a dejar la designación a criterio de los mandatarios locales o el presidente sin un proceso de méritos.


Es crucial recordar que esta discusión aún está en curso en la Cámara de Representantes y que la forma en que se eligen los directores de estas instituciones de salud pública sigue siendo un tema relevante en la reforma de salud en Colombia.




5 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page