La Directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, aseguró que el monto de 1.100 billones de pesos que se requieren para el Plan Nacional de Desarrollo no saldrán, únicamente, de los recursos del Gobierno, sino que también se han calculado los de gobiernos locales, regalías, transferencias del Sistema Nacional de Participaciones y el sector privado.
Adicionalmente, la Directora explicó que lo que se busca es que en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ “concurran todas las fuentes. No solo son recursos del Gobierno Nacional, sino que también están calculados los recursos de los gobiernos locales”.
Explicó, que –por sectores- la financiación del Plan Nacional de Desarrollo reposa en las siguientes fuentes: Presupuesto General de la Nación (PGN), 352,2 billones de pesos, que equivalen al 32% de participación; Sistema General de Participaciones (SGP), 169,3 billones de pesos, 15%; entidades territoriales, 115,7 billones de pesos, 11%; Empresas Industriales y Comerciales del Estado (EICE), 57,7 billones de pesos, 5%; Sistema General de Regalías (SGR), 33,7 billones de pesos, 3%; Cooperación, 4,1 billones de pesos, y privados, 363,4 millones de pesos, 33%.

En este sentido, la funcionaria desagregó la distribución de los recursos en el Plan, los cuales quedarán así por sectores:
Educación: $216,5 billones
Salud y Protección Social: $157,3 billones
Minas y Energía: $122,5 billones
Defensa y Policía: $96,2 billones
Transporte: $86,2 billones
Vivienda, Ciudad y Territorio: $65,6 billones
Emprendimiento y Economía Naranja: $65,1 billones
Inclusión Social y Reconciliación: $46,7 billones
Agricultura y Desarrollo Rural: $21 billones
Trabajo: $20,9 billones
Ambiente y Desarrollo Sostenible: $9,5 billones
Otros sectores: $188,2 billones
Señaló que esto es un mandato constitucional y fue vinculado en los 170 municipios con Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), de tal manera que “quede trazada una hoja de ruta para generar igualdad de oportunidades para estas regiones, lo cual puede llegar a costar 37,1 billones de pesos”.
Finalmente, la Directora recordó que entre las metas primordiales de este Plan se encuentran sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema y a 3 millones de la pobreza; reducir la tasa de desempleo a 7,9%; ofrecer educación de calidad a niños y jóvenes, y tener una salud eficiente y de calidad.
Comments