
Desde octubre de 2022, en el evento “Colombia, un país diverso y multiétnico: formalización de territorios indígenas e intercambio de saberes ancestrales”, La Agencia Nacional de Tierras había proyectado la constitución de las resoluciones destinadas a la formalización de 10 resguardos que abarcaban 297 mil hectáreas como resultado de la gestión del anterior gobierno. El proceso de formalización cumple una serie de etapas de reconocimiento, adquisición de tierras, estudios y formalización que, en conjunto, suponen un proceso complejo y, en algunas ocasiones, confuso en la información resultante.
En noviembre de 2022 se hizo el anuncio sobre la formalización de 256 mil hectáreas y la constitución o ampliación de aproximadamente 32 resguardos indígenas. Sin embargo, la información no especificaba que la mayoría de las entidades anunciadas tenían actos resolutivos de periodos anteriores al gobierno del actual presidente Gustavo Petro y, en algunos casos, existían disparidades entre la información de reporte y la que aparece en los actos administrativos.
En lo corrido de 2023, la información relacionada con la gestión de 910.893 hectáreas para la constitución y ampliación de los resguardos indígenas fue divulgada a la opinión publica desde la Agencia Nacional de Tierras y la Presidencia de la República, pero el observatorio de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas contrasta dicha información haciendo alusión a la gestión del actual gobierno en la formalización de 10 entidades: 7 de constitución de resguardo y 3 de ampliación, con un total de 114.350 hectáreas gestionadas y la gestión del anterior gobierno de 553 mil hectáreas que favorecieron a 40 resguardos indígena, por lo que, sumando estas dos cifras, quedarían aun sin resolver 243 mil hectáreas de las 900 mil anunciadas por el gobierno.
Presentando estos hechos, los pueblos indígenas a través de sus autoridades y organizaciones hacen un llamado a la no desinformación, la veracidad y el cumplimiento de los acuerdos y compromisos con los territorios indígenas.
Fuente: La silla vacía (2023). Pueblos indígenas exigen veracidad en las cifras de formalización. Recuperado de: https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/pueblos-indigenas-exigen-veracidad-en-las-cifras-de-formalizacion/
コメント