
31 de agosto de 2023.
La falta de recursos financieros y de personal en los organismos locales encargados de atender casos de violencia intrafamiliar ha sido un problema en Colombia. Para abordar esta situación, se ha implementado una iniciativa llamada "Estampilla Familiar", que impone un impuesto del 2 % a los contratos públicos. Los ingresos recaudados se destinan a las Comisarías de Familia, las cuales son la primera instancia donde las víctimas de violencia intrafamiliar deben presentar sus denuncias y buscar ayuda.
Esto es importante porque, debido a la falta de fondos, muchas de estas Comisarías han tenido dificultades para brindar una atención adecuada. En 2022, algunas Comisarías en Medellín incluso tuvieron que suspender sus servicios debido a la falta de recursos. La Procuraduría advirtió que la mayoría de estas entidades enfrentan dificultades financieras.
Además de la falta de recursos, se han señalado problemas estructurales en las Comisarías, como la falta de personal completo y la carencia de espacios adecuados para atender a las víctimas en privacidad. Esto ha llevado a largos tiempos de espera para quienes presentan denuncias.
La Estampilla Familiar busca abordar estos problemas al proporcionar financiamiento adicional a las Comisarías de Familia. Sin embargo, esta iniciativa no se aplica automáticamente en todo el país; cada municipio y departamento debe aprobarla localmente. Algunos lugares, como Cartagena y ciudades en Montes de María, ya han adoptado esta medida.
El Ministro de Justicia ha instado a los líderes locales a implementar la Estampilla Familiar en más lugares para mejorar la capacidad de las Comisarías de Familia para proteger a las víctimas de violencia intrafamiliar, que lamentablemente siguen siendo numerosas en Colombia.
Fuente:
コメント