top of page

Candidato Indígena aspira a la Presidencia

Lunes 5 de Julio de 2021

El ex senador Jesús Enrique Piñacué Achicué y precandidato presidencial por el movimiento MAIS, se entrevistó con el Diario Proclama del Cauca y Valle. A continuación presentamos un perfil del dirigente y una edición de sus declaraciones:


Hace más de 20 años causó sensación, cuando con su tono de voz refrendando la claridad y seguridad en sus declaraciones, integró la recién fundada Alianza Social Indígena, ASI, y con su figura juvenil de modelo indígena impresionó a muchas mujeres. Entonces irrumpió en el escenario político nacional defendiendo la causa del Cric en el Cauca, del movimiento indígena nacional y de diversos sectores de campesinos y habitantes urbanos del país.


Sus fotos y declaraciones coparon páginas políticas y de farándula de los diarios y revistas, pendientes hasta de su vida íntima, al igual que las ondas de la radio y las pantallas de televisión, en tiempos que las redes sociales no habían tomado la importancia actual.


Tras tres periodos en el Senado con votos obtenidos por circunscripción nacional, desde 1998 al 2010, no se presentó al siguiente período para abrirle paso a nuevos liderazgos y regresó al resguardo de Calderas, en Tierradentro, donde nació, a reencontrarse con sus orígenes aislándose de la agitada vida política y social que vivió en Bogotá, y años después se trasladó a Popayán, a matricularse como alumno regular en la jornada diurna de la facultad de Derecho de la universidad del Cauca, donde intentó matricularse sin lograrlo cuando tenía 17 años y hace poco terminó exitosamente el ciclo de estudios y el trabajo de grado y sólo depende de trámites administrativos para titularse. Considera que el estudio del Derecho se queda corto para entender la situación del país, pero es importante.


Aunque se vinculó desde muy joven a las luchas indígenas lideradas por el CRIC, ha sido criticó constructivo de esta organización, que con el decreto 982, firmado por el gobierno nacional, se dedicó a movilizar a las comunidades indígenas para obtener más recursos que les permiten financiar proyectos productivos, de educación y salud y sostener a cerca de las 9000 personas que trabajan en el CRIC, que según Piñacué, se ha limitado a ser un operador de los dineros recibidos del Estado sin que profundice en el desarrollo de la autonomía, ni acepte la supervisión de la Contraloría General de la República y tampoco hayan estructurado organismos propios de control a la inversión de estos recursos provenientes de los impuestos que pagamos todos los colombianos.


Sobre el Pacto por la Paz y Convivencia puesto en marcha por el gobernador del Cauca, considera que hace años lo propuso, pero iniciando desde la base de las comunidades, porque en el Cauca cada cual anda por su lado y peleando por sus intereses particulares, políticos, étnicos o gremiales; y mientras entre todos no se concreten acuerdos equitativos a largo plazo, el futuro del departamento es incierto.


Después de participar como uno más de los comuneros indígenas en encuentros, asambleas y movilizaciones públicas con motivo del Paro nacional, su nombre vuelve al primer plano de los titulares de prensa, al ser presentado por los dirigentes del Movimiento Alianza Indígena Social, MAIS, como precandidato a la presidencia de la república.


A continuación las opiniones más relevantes , para la entrevista completa consulte Aquí

Proclama del Cauca: ¿Sobre la economía cuál es su propuesta? JPA: Hemos insistido hace rato en la conveniencia de revisar el modelo económico, Tiene que mirar hacia la economía verde, economía del cuidado, comunitaria y solidaria, que incluye diversificar el sistema energético de acuerdo a la demanda… en el tema rural darle suficiencia al campesino, impulsar una economía que de suficiencia al campesino, al productor rural. 60 millones de toneladas de maíz importadas como si viviéramos en un desierto, no es posible. . Necesitamos vender nuestros productos en nuestros mercados. En América latina el comercio es patrimonio del Estado nacional y el campesino está ignorado y desprotegido por el Estado que no protege al campesino y al mercado interno privilegiando a productos importados. Sin que cerremos la economía debemos apoyar a nuestros agricultores y productos tradicionales que nos garantizan la seguridad alimentaria y son amenazados por las condiciones desiguales de producción y mercadeo impuestas por las multinacionales a través de los Tratados de Libre Comercio, TLC. Debemos ser capaces de cumplir el programa de gobierno de Pacto Histórico que debe desarrollarse con el candidato que nos represente, cumpliendo la tarea de asistir la vocación campesina en su acceso a oportunidades y recursos para financiarlos campesinos y garantizarles acceso a mercados.


Proclama: Sobre los daños que a la economía de Popayán y el Cauca causan los recurrentes bloqueos y el papel de las organizaciones indígenas en el Paro y sus posturas frente al gobierno nacional y ante el del Cauca y el resto de sus habitantes, el precandidato presidencial dijo:. JPA: “Frente lo que hoy tenemos como el estallido social y después el Paro Nacional, coincido que hubo un gran desastre y pérdidas económicas considerables; pero con posibilidad de cambios estructurales insospechados que permiten oportunidades transformadoras y cambios, como la reforma tributaria que se cae. Coincido en que hubo un gran desastre económico, pérdidas enormes pero avances como la caída de la reforma tributaria que evidencia inequidad en política y el manejo económico al privilegiar a sectores como el financiero, petrolero y minero que entre los tres debieron pagar el 30% en impuestos. El petrolero gana más de 90 billones. Entre todos debieron pagar más de 80 billones. Si sólo pagaron el 11% hay un gran faltante de 80 billones que no tributan y para cubrir déficit le meten mano al bolsillo de colombianos. Obviamente la reacción es bestial. Urge revisar economía y sistema impositivo impuestos. El efecto del bloqueo por mucho tiempo es un problema es serio pero no hay otra manera de llamar al gobierno para que tome medidas inmediatas para la solución de estos problemas. También hice un llamado a mis compañeros de las comunidades indígenas a revisar nuestra política de bloqueos de más de dos días a Popayán y el sur de Colombia, pues la ciudad ya no es la de los terratenientes y políticos que manejaban todos los hilos de la economía y el poder y con los bloqueos prolongados está afectando a la población, que en Popayán es mayoritariamente pobre, de gente que llegó de pueblos vecinos después del terremoto además de muchos desplazados de la violencia que llegan a rebuscarse en la economía informal y que no alcanzan a trabajar en las entidades oficiales, grandes almacenes y pequeñas empresas familiares y comercios, en fincas con cultivos o pequeñas ganaderías y granjas avícolas a pequeña escala. La economía de Popayán es marginal a la del gran capitalismo, de pronto reforzada por la plata del narcotráfico, pero es una economía muy débil que no aguanta bloqueos prolongados que lo que hacen es echarse a la población de enemigos de los indígenas y eso no nos conviene…. enfrentarnos al mismo pueblo que también lucha por sus derechos. Proclama: ¿Qué repercusiones le ve al paro en los liderazgos surgidos entre las comunidades? JPA: Estamos viviendo un tiempo en el que surge un nuevo sujeto político; el indígena, las mujeres, las juventudes, que están en un proceso deconstructivo del sistema, de rezagos coloniales como el racismo y muestran que en esas oscuridades hay actores con derechos que están emergiendo y ellas y ellos están emergiendo y son muy importantes buscando espacios democráticos. Y quiero poner el ejemplo de la economía del cuidado en tiempos del coronavirus y el importante papel de la mujer. El 20% del producto Interno Bruto, por el renglón de la economía del cuidado, es aporte de la mujer a la economía y en una sociedad capitalista, que por todo paga, no se ha tomado conciencia en pagarle ese aporte a la mujer y ante el coronavirus esto ha sido más explícito. En las clínicas el 80% de quienes atienden la emergencia son mujeres, como médicas, enfermeras, etc, y a ellas les debemos, que hallamos afrontado la pandemia. Tenemos que revisar esto en un momento de crisis de salud. Proclama: ¿Qué se encontraría al ser elegido en la presidencia? JAP: Hay una cultura de un comportamiento mafioso de favores y compadrazgos en beneficio de personas, familias, grupos económicos y eso no debe ser así. Debe beneficiarse a la sociedad en su conjunto. También me veo ante un Congreso incapaz de tramitar lo necesario. Antanas Mockus, sobre el que tengo algunos reparos, habló con concejales explicando el papel de administrador público que no estaba para gobernar otorgando favores a cambio de la aprobación de sus proyectos… algunos aceptaron otros protestaron. Buscaré acuerdos así, sin contraprestaciones, sin componendas ni favores, que además de atrasar el país nos llevan a clientelismo. También encontraré a sectores como el financiero que viven del favor del gobierno y son miserables al pagar mínimos impuestos. Hay que revisar el sistema de exenciones tributarias que les dan a importantes grupos económicos. Por otro lado, el narcotráfico según el exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, en 2020 movió cerca de 12.000 millones de dólares, es mucha plata en un país narcotizado en su economía donde de cada 30 empresas una depende del narcotráfico… Hay que enfrentar ese fenómeno irregular.

Proclama: ¿Qué manejo le dará a la Salud?

JPA: Siempre hemos pensado que el Estado debe asegurar con la prevención el derecho a la salud para todos los colombianos… Cuando el estado permitió acceso de privados a controlar los recursos y prestación del servicio limitó el acceso a grandes sectores de colombianos. En el Cauca el Hospital San José es el más concurrido, pero el más quedado porque la competencia ilegal le da más prerrogativas a privados y públicos. El Estado debe garantizar salud gratuita pero empezando por la vía de la prevención.


Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page